Los municipios más costosos para alquilar viviendas se encuentran en las comunidades de Madrid, Cataluña, Baleares y País Vasco

El precio de la vivienda en alquiler ha cerrado 2023 con una subida del 5,7%, después de un año en el que los aumentos de precio han sido constantes con incrementos que han ido del 10,2% en el mes de febrero a la menor subida de 2023 en julio (3,4%). A cierre de año, el precio medio del alquiler en España se sitúa en los 11,66 euros/m2 al mes, lo que sitúa el precio medio de una vivienda de 80 metros en los 932 € al mes. Esta es una de las conclusiones del informe “La vivienda en alquiler en España en el año 2023” elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Haciendo foco en los municipios más caros para alquilar una vivienda en 2023 destaca la ciudad de Barcelona como la que presenta un precio más alto para alquilar. Termina el año con un precio de 20,96 euros/m2 al mes y con una subida del 7,2%. Esto quiere decir que, de media, en Barcelona por un piso de 80 metros cuadrados el coste sería de 1.676 € al mes. El segundo municipio más caro de España se encuentra en Baleares y es Calvià, con un precio medio de 20,33 euros/m2 al mes y con una subida anual del 5,5% respecto a 2022. En Calvià alquilar un piso de 80 metros cuadrados cuesta, de media, 1.626 euros al mes. Y el tercer municipio con el precio más alto y que también supera los 20 euros/m2 al mes es San Sebastián con un precio medio de 20,15 euros/m2 al mes y un incremento anual del 11%. En San Sebastián alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta de media 1.612 euros al mes.

“Estas localidades tan tensionadas se encuentran en las autonomías que históricamente han presentado los precios más altos del mercado de arrendamiento. En estas zonas, la demanda es demasiado fuerte para que la escasa oferta pueda absorberla. De hecho, estos municipios han sufrido una contracción de la oferta de vivienda disponible muy significativa que ha derivado en que el parque de alquiler esté bajo mínimos. Por ello, se marca un récord de precio prácticamente cada mes. Es probable que la tendencia al encarecimiento del precio del alquiler se mantenga mientras la oferta no aumente considerablemente como para equilibrar el mercado”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Además, si comparamos los precios medios de estos municipios con la media nacional se observa que Barcelona supera en un 79,8% el precio medio respecto a la media nacional, En Calvià se supera por un 74,4% y en el caso de San Sebastián lo supera en un 72,8%. En el caso de estos tres municipios han alcanzado precios máximos durante 2023. En el caso de Barcelona el precio máximo se alcanzó en noviembre de 2023 con 21,13 euros/m2 al mes, en el caso de Calvià el precio máximo fue en junio de 2023 con 22,36 euros/m2 al mes y en el caso de San Sebastián ha sido este pasado mes de diciembre (20,15 euros/m2 al mes).

El 89% de los municipios alcanzan máximos en 2023

Siguiendo el análisis del resto de municipios más caros, en cuarta posición se encuentra Ibiza, también en Baleares, con un precio medio de 19,52 euros/m2 al mes y una evolución anual del 7,7% respecto a 2022. En quinta posición como municipio más caro para alquilar se encuentra Madrid con un precio medio de 18,99 euros/m2 al mes y una subida del 13,8% en 2023. Le sigue L’Hospitalet de Llobregat con un precio medio de 18,85 euros/m2 al mes y un crecimiento anual del 17,5%.

Además, estos 10 municipios con el precio del alquiler más elevado en 2023 han alcanzado máximos en algún momento del 2023 y además se encuentran por encima del precio medio de España entre un 73% y un 50%.

Y es que, de los 127 municipios estudiados en 2023 por el Índice Inmobiliario Fotocasa, en 114 de ellos (el 89%) se han alcanzado precios máximos en algún momento de 2023 y tan solo en 13 de ellos (el 11%) en 2023 no se han alcanzado máximos. De hecho, hay cuatro municipios en España en los que aún no se han superado los precios de 2007 y 2008. Se trata de Roquetas de Mar, Manresa, Zaragoza y Ciudad Real, que aún no han superado los precios de la burbuja inmobiliaria. El resto de los municipios que en 2023 no han alcanzado máximos lo hicieron o bien en el año 2021 o en el año 2022. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.