Moneda paraguaya es la más devaluada del año (solo el peso argentino la supera)

(Por Diego Díaz) Según el Comentario Semanal del Banco Basa, la moneda nacional cerró la semana en G. 6.400 por dólar, llegando de esa manera a una devaluación acumulada de 7,48%.

Image description

“Este es un año complicado para la economía paraguaya, entre los países que tienen políticas similares a la nuestra, el guaraní es el que más porcentaje de devaluación nominal posee en lo que va del 2019”, expresó Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital. De acuerdo a Rivas, desde el inicio del año hasta la actualidad el guaraní acumuló 7,48% de devaluación nominal, mientras que el peso colombiano llegó a 6,74% y el real a 5,37%, lo que ubica al país en el último lugar con el peso argentino, que registra 53,3% de devaluación.  

Sin embargo, Rivas recordó que, en los últimos cinco años, en términos acumulativos el guaraní -con 42% de devaluación- continúa detrás de tres divisas: del peso argentino que suma casi a 600%, del real que acumula 72% y del peso colombiano que registra 68%. “Esto quiere decir que en términos de mediano plazo el guaraní se comportó a pesar de que el contexto sea adverso en consecuencia a la caída de la inversión extranjera y las exportaciones, que son las actividades que traen dólares al país”, explicó.

Con la finalidad de contener la devaluación, el Banco Central del Paraguay interviene en un promedio diario de US$ 5 millones, por lo que los agentes económicos importantes (grandes empresas) esperan que el dólar baje para comprarlo a un mejor precio. Según Rivas, en el caso de que no se consiga bajar la divisa estadounidense de G. 6.400, a pesar de las intervenciones de la banca matriz, lo más probable es que los agentes compren el dólar a G. 6.400 y posteriormente la moneda se dispare.

Asimismo, en consecuencia de la apreciación del dólar, la inflación ascendió a 1,6% en setiembre, mes en el que algunos artículos y bienes aumentaron su valor: productos lácteos, panificados, huevos, precio del alquiler, servicios odontológicos, bares y restaurantes, automóviles, camionetas y electrodomésticos. “Es lógico que los precios de algunos artículos suban cuando el dólar aumenta, ahora bien, puede que el impacto económico sea mínimo, pero dentro de una recesión los agentes económicos se cuidan más y el consumo disminuye”, argumentó.

Para finalizar, el presidente de Basa Capital remarcó que tener un dólar alto en Paraguay no podría servir para fortalecer las exportaciones, teniendo en cuenta que no poseemos industrias exportadoras que traigan más divisas estadounidenses al país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.