Nace en Uruguay la primera vidriera de diseño para impulsar negocios latinoamericanos

(Por Pía Mesa) El próximo 10 y 11 de marzo en el Latu se realizará la primera edición de Expand Design, una feria mayorista de indumentaria de Latinoamérica. La exposición contará con más de 150 stands de empresas de Uruguay, Argentina, Guatemala, Paraguay y Chile.

Image description

InfoNegocios conversó con la creadora y directora de Expand Design, Rocío Salaberry quien junto a Verónica Cataldi son las organizadoras de la feria. Según Salaberry, el público objetivo de esta feria latinoamericana incluye desde fabricantes, importadores, distribuidores, comerciantes y hasta negocios multimarca del interior de Uruguay que estén con ansias de incorporar nuevas firmas. “El propósito es hacer negocios, cerrar órdenes de pedidos, que vengan comerciantes, distribuidores e importadores de toda América Latina y puedan llevarse nuevas marcas a sus países”, indicó Salaberry.

La feria será el próximo 10 y 11 de marzo en el Latu, al día de hoy ya hay registradas 700 personas y se estima que en total participen entre 1.500 y 2.000 personas de los países del Cono Sur, como también de India e Hungría. 

Entre un 60% y 70% de los expositores son uruguayos, algunas empresas como Caro Criado, Rotunda, Manos del Uruguay, Malabia, Strawberry, Señorita Peel, Margara Shaw y Marcel Calzados estarán presentes. En segundo lugar está Argentina con más de 35 stands, luego Paraguay, Chile y Guateamala.

“Tuvimos que cerrar el cupo porque no dábamos abasto, por eso ya estamos organizando la segunda edición que será en agosto y para la que ya tenemos registrados”, indicó la organizadora. La idea surgió a partir de la escasa oferta de ferias mayoristas en América del Sur.

Expand Design estará dividido en varias secciones, contará con un Espacio Mayorista, sectorizado por rubro (ropa, zapatos, carteras y accesorios) y por género. A su vez expondrán sus muestras algunos traders de China e India, para poder junto a ellos diseñar sus colecciones. El Espacio Crear, el cual está destinado a los proveedores del diseño tales como telas, botones, bolsas, galones, etc. Y también tendrán un sector dedicado al networking donde se harán rondas de negocios personalizadas y charlas informativas.  

El costo de los stands depende del tamaño, los del Espacio Mayorista son de tres metros por dos y cuestan $16.000 más IVA. Los del Espacio Crear son stands de dos por dos y cuestan $12.000 más IVA. “Al ser la primera edición tenemos un estimativo de gastos bastante elevado pero estamos peleando para empatar y poder ser la única feria fuerte de Latinoamérica”, indicó la empresaria.

En cuanto a los requisitos que se les pidieron a aquellos que querían exponer, el criterio utilizado fue la capacidad de producción. “Son negociantes grandes, y si te piden 300 buzos para dentro de un mes tenés que poder tenerlos, ese fue el criterio, no van a desquitar el stand, no es para el consumidor final, vas a ganar mucho más si cerrás un negocio”, concluyó Salaberry.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.