No es un sellito más (EE.UU. y una certificación verde para emprendimientos turísticos del medio rural en UY)

La Embajada de Estados Unidos en Uruguay anunció el lanzamiento del proyecto #ClickUp, que contará con el apoyo de los ministerios de Ambiente y Turismo de Uruguay, así como también la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. #ClickUp consiste en la elaboración de un manual de buenas prácticas con el medioambiente para emprendimientos turísticos del ámbito rural.

Image description

Según la consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Kerri Spindler-Ranta, el proyecto #ClickUp consistirá en la elaboración de un manual de buenas prácticas con el medioambiente para emprendimientos turísticos del ámbito rural.

“Con este proyecto -señaló Spindler-Ranta- queremos fomentar el crecimiento económico de la mano con el desarrollo sustentable, cuidando el planeta en que vivimos mientras aportamos en un área que es prioridad para la Embajada, como lo es el medioambiente”.

La consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay destacó además que se trata de un proyecto que tendrá impacto en dos países de Latinoamérica gracias a la red Alumni y los fondos de innovación de Alumni que otorga el Departamento de Estado.

Este proyecto que se elaborará en conjunto entre becarios tanto de Uruguay como de Costa Rica, se basa en el desafío que tienen ambos países de fortalecer la innovación empresarial en el sector del turismo rural a través de prácticas medioambientales sostenibles para hacer frente al cambio climático. Como dato de contexto, antes de la pandemia del coronavirus, el turismo representaba una actividad económica clave en ambos países: 8% del PIB en Uruguay y 6,3% en Costa Rica. El turismo rural, que fue muy afectado por la pandemia, se enfrenta ahora a grandes retos para diversificar sus productos y servicios al tiempo que construyen o mantienen prácticas de desarrollo sostenible.

El equipo de #ClickUp elaborará un manual de buenas prácticas de turismo sostenible para Uruguay, además de talleres de innovación empresarial, visitas de campo a empresas, tutoría para 30 emprendedores por país y charlas de un experto estadounidense sobre herramientas de marketing digital.

Uruguay, que no cuenta con la Certificación de Sostenibilidad, se beneficiaría del manual incorporando la experiencia de Costa Rica en la temática. Sería una herramienta que ayudaría a mejorar la ventaja competitiva de las empresas locales y también servirá al Ministerio de Ambiente de Uruguay. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.