El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe que revela una fuerte contracción del empleo formal en la provincia de Salta durante los primeros 19 meses de gestión del presidente Javier Milei. Según el relevamiento, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cantidad de trabajadores registrados cayó de 255.905 en noviembre de 2023 a 244.652 en julio de 2025, lo que representa una baja del 4,4%.
En paralelo, el número de empleadores con personal registrado pasó de 9.041 a 8.586, una reducción del 5% que refleja la pérdida de 455 empleadores activos. Esta disminución afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas, que concentran más del 99% del total de cierres.
El estudio detalla que la contracción se concentró en sectores clave de la economía provincial. El rubro Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue el más perjudicado, con la pérdida de 216 empleadores y 4.937 trabajadores. Le siguieron la Construcción, con 4.323 puestos menos, y el Comercio, con una baja de 502 empleos. También registraron descensos los servicios de transporte, alojamiento y gastronomía.
En contraste, algunas actividades mostraron leves signos de crecimiento. Información y comunicaciones sumó 637 empleos, la industria manufacturera agregó 375, y el sector de enseñanza registró un incremento de 321 puestos de trabajo.
El CEPA subraya que el impacto fue especialmente severo en los empleadores más pequeños: las empresas con hasta 500 trabajadores redujeron sus plantillas en un 5,6%, mientras que las de mayor tamaño lo hicieron en un 3,3%. En conjunto, estos datos muestran un deterioro general del mercado laboral y una caída en el tejido empresarial salteño.
Finalmente, el informe advierte que la tendencia negativa en la creación de empleo formal afecta la estabilidad económica y social de la provincia, y plantea la necesidad de políticas activas que estimulen la inversión productiva y el sostenimiento del empleo registrado en los sectores más sensibles.