Este domingo, elecciones legislativas en Salta: ¿sabés qué modelo económico propone cada fuerza política? (en esta nota te lo contamos)

Los principales espacios políticos presentan visiones enfrentadas sobre el rol del Estado, los impuestos, el gasto público y el modelo productivo que debería seguir la provincia. Mirá algunas definiciones de sus principales referentes.

El próximo domingo 11 de mayo los salteños acudiremos a las urnas para renovar 12 bancas en el Senado y 30 en Diputados provinciales, además de 121 concejales y 232 convencionales municipales. Pero… ¿qué proponen los diferentes candidatos en términos económicos?

En el oficialismo, el médico Bernardo Biella (Alianza por la Unidad de los Salteños), actual diputado y candidato a senador por Capital, rechaza los recortes fiscales drásticos y defiende la inversión en salud, educación y seguridad. 

Por el frente “Vamos Salta”, la ingeniera y ex secretaria nacional de Minería y Energía Flavia Royón busca una banca en Diputados con un enfoque técnico. Apuesta por el desarrollo productivo sostenible, el impulso a la economía verde, y un plan de infraestructura para sectores estratégicos. Promueve incentivos para energías limpias y capacitación laboral.

Desde la oposición, Cambiemos Salta impulsa una plataforma de fuerte ajuste estatal. El ingeniero José Gauffin, candidato al Senado y Agustina Álvarez a diputada proponen eliminar el Senado para crear un sistema unicameral, reducir dietas y cargos políticos, y redirigir esos fondos a seguridad y salud. 

Más radical aún es Roque Cornejo, candidato al Senado por La Libertad Avanza. Liberal y alineado con Javier Milei, propone una “motosierra” fiscal en la provincia: privatizaciones de bienes estatales, eliminación de impuestos como Ingresos Brutos, y reducción extrema del gasto público. Plantea incluso vender activos como el Estadio Martearena para volcar esos fondos a educación, salud y seguridad.

Por el Frente Juntos (UCR y aliados), el exsecretario de Gobernación Matías Posadas aspira al Senado con un discurso opositor moderado. Critica el incumplimiento en la baja de Ingresos Brutos, propone reducir la carga fiscal para fomentar el empleo y el turismo, y sugiere reasignar fondos hacia sectores clave como salud, minería y seguridad.

El Frente Justicialista Salteño (Partido de la Victoria) lleva como candidato al Senado al abogado Guido Giacosa. De perfil kirchnerista, propone frenar la “motosierra” en Salta, derogar leyes que beneficien a grandes empresas y avanzar en una reforma impositiva progresiva. Apuesta por aliviar la presión sobre las familias trabajadoras y priorizar la inversión en salud, educación y vivienda.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con Claudio Del Plá como candidato al Senado y Pablo López a Diputado propone un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, con actualizaciones automáticas según la inflación y la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias. Además, plantea la estatización de la minería, particularmente del litio, bajo control de los trabajadores y las comunidades, y la prohibición de la megaminería contaminante. 

El Frente Liberal Salteño por Salta Libre, que lleva como candidatos a Alberto Castillo y Alba Quintar, propone implementar un sistema de “libertad contributiva” que permitiría a los ciudadanos salteños destinar libremente un porcentaje de sus impuestos provinciales a proyectos específicos vinculados a salud, educación y seguridad.

Por último, el frente "Salta Va con Felicidad", que tiene a Mauro Sabbadini como candidato a senador por la Capital, critica las políticas de ajuste y plantea destinar el 1% del presupuesto provincial a la creación de un fondo de créditos sin interés para emprendimientos locales, con el objetivo de fomentar el empleo y el desarrollo económico en la provincia.