Altos costos e impuestos (y encima caída del consumo): ¿podrá sobrevivir el vino salteño?

El sector exige medidas urgentes para mejorar la competitividad y evitar el colapso de una actividad clave para la economía de la provincia. En Argentina se pagan casi el doble de impuestos que en Chile.

 

Image description

La vitivinicultura salteña atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas. A la histórica presión impositiva que asfixia al sector, se suman los altos costos logísticos y la caída sostenida del consumo.

“Estamos en una situación muy complicada. Hay una fuerte caída en la demanda minorista de vinos, una presión impositiva que nos agobia, y en Salta debemos sumarle costos logísticos elevadísimos”, advirtió Alejandro Martorell, presidente de Bodegas de Salta en diálogo con IN Salta.

De cada 100 pesos que factura una bodega, más de 60 se destinan al pago de impuestos, entre IVA, Ganancias, cargas laborales e Ingresos Brutos. “En Chile la carga tributaria es la mitad que, en Argentina”, remarcó.

A esta realidad, en el caso de Salta, se suman los altos costos logísticos estructurales. “Para exportar debemos llevar nuestros productos hasta el puerto de Buenos Aires, y casi todos nuestros insumos vienen desde Mendoza”, señala.

Además, el consumo interno tampoco da respiro. “La caída ha sido notable en el último año”, subraya, lo que golpea no solo a las bodegas, sino también a los viñateros.

El panorama es tan delicado que en Mendoza ya se observa el abandono de viñedos por falta de rentabilidad. “Aún no lo vemos en Salta, pero es un riesgo creciente”, alertó.

Reclamos urgentes

Desde el sector piden un paquete de medidas que permita aliviar la situación: reducción de Ingresos Brutos, alivio en el Inmobiliario Rural, incentivos a la exportación y apoyo para participar en ferias internacionales, entre otros.

“El vino es mucho más que un producto: es uno de los grandes motores del turismo y de la identidad de nuestra provincia. Sin vino, no hay turismo en los valles”, advirtió Martorell.

Mientras tanto, bodegueros y productores esperan señales claras que permitan sostener la actividad. “Tenemos la esperanza de que las condiciones mejoren, pero hoy la situación es sumamente difícil para la industria”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos