En los pasillos del Grand Bourg, el runrún de los cambios de gabinete ya no es un secreto. Tras la confirmada salida de Ricardo Villada del Ministerio de Gobierno, y en el marco de la flamante Ley de Ministerios, el gobernador Gustavo Sáenz se prepara para oxigenar su equipo con figuras de confianza y perfiles técnicos, en una jugada que busca renovar la gestión y fortalecer el armado político de cara a la segunda mitad de su segundo (¿último?) mandato. Los nombres que suenan con más fuerza para ocupar las carteras clave son los de Ignacio Jarsún, Federico Mateo e Ignacio Lupión, hombres con recorridos disímiles pero con un denominador común: la cercanía al proyecto del mandatario provincial.
Ignacio Jarsún a Gobierno: el sub-40 que recorrió la provincia
El primer y más resonante cambio es el de Ignacio Jarsún, actual presidente de Aguas del Norte, quien desembarcaría en el Ministerio de Gobierno y Justicia. A sus 39 años (en enero cumple 40), Jarsún se ha consolidado como un dirigente de peso en el oficialismo. Su paso por la empresa estatal de aguas le ha permitido lo que pocos funcionarios logran: conocer cada paraje, cada intendente y cada dirigente político de la provincia. Un capital invaluable para la cartera política, que requiere de muñeca y diálogo permanente con todos los sectores.
Jarsún no es un improvisado. Fue concejal y luego intendente de Rosario de Lerma, su tierra natal, con apenas 29 años. Más tarde, ocupó una banca como diputado provincial, donde llegó a ser Vicepresidente Primero de la Cámara. Su perfil trabajador, sumado a su experiencia en el Ejecutivo y el Legislativo, lo posicionan como una figura ideal para suceder a Villada y aceitar los engranajes de la gestión en un año que se avizora complejo.
Federico Mateo a Economía y Servicios Públicos: el guardián de las cuentas públicas
Para el Ministerio de Economía y Servicios Públicos, el elegido sería el contador Federico Mateo, actual Síndico General de la Provincia. Se trata de un perfil eminentemente técnico, un hombre que conoce al detalle las finanzas provinciales desde su rol de control. Mateo, quien asumió en la Sindicatura en diciembre de 2019, se ha jactado de mantener "total autonomía e independencia de criterio" en su función, una cualidad valorada para custodiar las arcas en tiempos de austeridad.
Con 55 años, Mateo tiene una especialización en Políticas de Liderazgo y Gobernabilidad (Georgetown University), Certificate Global Program Finance, y un Diplomado en Control Interno de la Universidad de Belgrano. En el gobierno de Juan Carlos Romero fue secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Obras Públicas; luego, entre 2016 y 2019 fue subsecretario de Ingresos Públicos de la Municipalidad de la Ciudad de Salta. Fue representante de la Provincia ante la Comisión Arbitral de los Impuestos de Convenio Multilateral y también ocupo la vicepresidencia 2° del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta.
Mateo reemplazaría a Roberto Dib Ashur, un ministro que ha navegado las turbulentas aguas de la economía nacional con cintura política. La llegada de Mateo a Hacienda sugiere un enfoque centrado en la optimización del gasto.
José Ignacio Lupión a Producción y Minería: un hombre del campo
Finalmente, en el Ministerio de Producción y Minería, el nombre que pisa fuerte es el de Ignacio Lupión, actual presidente de Salta Forestal y ex titular de la Sociedad Rural Salteña.
Lupión es médico veterinario, tiene 55 años y es también empresario agropecuario y un dirigente del PRO que ha defendido los intereses del sector productivo. Su designación sería un claro guiño al campo, uno de los motores de la economía provincial. Resta conocer quien será la figura que llevara adelante las gestiones referidas a Minería, si se sostiene a la actual secretaria, Romina Sassarini, quien ya lleva 3 años en ese puesto, o si se buscará una nueva cara para esa gestión clave del gobierno.
Lupión, quien asumió en Salta Forestal en septiembre de 2024, reemplazaría a Martín de los Ríos, otro dirigente ligado al agro. Su perfil anticipa una gestión que buscará dar pelea en la defensa de los productores locales y en la promoción de la actividad agropecuaria. Su experiencia al frente de la Rural y su conocimiento del sector son sus principales cartas de presentación.
Tu opinión enriquece este artículo: