Los desafíos del litio: gobernanza y cooperación para una producción sustentable (e inclusiva con las comunidades)

Autoridades de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Suecia debatieron en Salta sobre los desafíos de una producción responsable y que incluya a las comunidades. El diálogo político fue fomentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Con presencia de autoridades nacionales y provinciales, de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Suecia, otros organismos internacionales, ONGs, universidades e integrantes del sector privado, se realizó en Salta la Reunión Trinacional del Diálogo Político e Intercambio de Conocimientos sobre Políticas Públicas en el “Triángulo del Litio”. Este encuentro, que se extendió desde el martes hasta ayer, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades en la gestión sostenible del litio, un recurso clave para la transición energética global.

Además de los representantes de estos cuatro países, participaron integrantes de las oficinas de PNUD en estas naciones así como de la representación regional. Por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina dio las palabras de apertura su Representante Residente Adjunto Carlos Arboleda.

La reunión convocó a funcionarios públicos, expertos técnicos, representantes del sector privado y de la sociedad civil. A lo largo de las sesiones, se abordaron temas clave como el acceso a la información y la participación ciudadana en la extracción de litio, la consulta a los pueblos indígenas y su acceso a los beneficios de la actividad. Otros de los temas tratados fueron el uso sostenible de los recursos hídricos y los desafíos que enfrenta la región en su camino hacia una minería más inclusiva y equitativa que comprenda un acceso equitativo.

También, entre las cuestiones abordadas, se incluyeron el análisis de la situación actual del litio en cada país participante, las herramientas estratégicas de evaluación ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio y las oportunidades para avanzar hacia una transición energética sostenible.

Durante la segunda jornada, los participantes se centraron en la transparencia y el acceso a la información, además, se presentaron herramientas y casos de éxito en la región, como modelos de datos abiertos para monitorear la extracción de litio y su impacto en los recursos hídricos. Un ejercicio colectivo de “prospectiva” sobre el “Futuro del Triángulo del Litio” permitió detectar señales tempranas de cambio, estudiar las implicancias de las tendencias y eventos; y construir escenarios futuros en el triángulo del litio pensando en un horizonte de 15 años.

Para el cierre del evento tomó la palabra el Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia anfitriona, Martín de los Ríos, quien instó a realizar muchas más “discusiones como esta que nos enriquezcan a todos para ser mejores. El conocimiento compartido nos permite tomar mejores decisiones”. Por su parte, la Coordinadora de Programa de PNUD, María Eugenia Di Paola, concluyó señalando el carácter crítico que tiene el litio para el almacenamiento de las energías renovables en el marco de la transición energética y que las decisiones relativas a su extracción y monitoreo tienen que incluir las “comunidades locales, siempre en el marco de lo que establece el Acuerdo de Escazú”, como así también “teniendo en cuenta las realidades nacionales y locales resulta fundamental profundizar el abordaje trinacional en forma sistémica, armonizada y estratégica en línea con el análisis intersectorial realizado en este encuentro”

Este instrumento internacional ocupó un lugar importante en la reunión, se intercambiaron opiniones sobre el papel que tiene este acuerdo considerado clave debido a que involucra el acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en temas ambientales. Desde el 2023 que las oficinas PNUD en Argentina, Bolivia y Chile trabajan en conjunto para identificar espacios que permitan fortalecer las capacidades con relación a la extracción de litio. En abril de este año, en el marco de la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes de este acuerdo realizaron un evento sobre justicia ambiental, herramientas estratégicas y litio.

En conclusión, esta reunión internacional tuvo un claro llamado a la cooperación, la inclusión y la gobernanza responsable para abordar los desafíos del Triángulo del Litio.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.