Salta lideró las ofertas para generar energía solar en el país en el marco del programa RenovAr

En el marco de la convocatoria del programa RenovAr del Ministerio de Energía, fue la segunda provincia con mayor oferta de generación detrás de Buenos Aires, que encabezó las propuestas de energía eólica.

Salta demostró que tiene un enorme potencial de generación de energía solar y, al mismo tiempo, que es muy atractiva para los inversores nacionales y extranjeros. La provincia lideró en el país las ofertas para generar electricidad a partir del sol que se recibieron en el marco del programa RenovAr, lanzado por el Ministerio de Energía de la Nación para contratar la compra de 1.000 MW de generación con fuentes renovables.

En la apertura de ofertas concretada el pasado lunes, se presentaron nueve proyectos con posibilidades de instalarse en la provincia, con capacidad para generar hasta 829 MW de energía de energía solar. Con estas cifras, Salta se ubicó bastante lejos de los demás distritos. Segunda en la lista quedó San Juan, que recibió ofertas por 558,4 MW. Tercera se ubicó Jujuy con 400 MW; cuarta La Rioja con 317,5 MW y quinta Catamarca con 217,54MW. También hubo ofrecimientos menores en San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Chaco, Buenos Aires y Córdoba.

La provincia que más ofrecimientos recibió en el marco de la convocatoria del Gobierno Nacional fue Buenos Aires, con 1177,5 MW, aunque la totalidad de esa cifra corresponde a generación eólica. Ese tipo de energía fue la que recibió el mayor volumen global de ofertas, con 3.468,65 MW. Otras provincias donde se recibieron ofertas para la instalación de parques eólicos importantes fueron Chubut, con 653,45MW; Río Negro con 448 MW; Santa Cruz con 431,8 MW y Neuquén con 275 MW. También hubo ofrecimientos en La Rioja, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. También se presentaron tres proyectos de generación de energía a partir de biomasa y dos iniciativas para generación hidráulica.

Cabe recordar que de los 1.000 MW de energías renovables que el Gobierno nacional contratará, la energía solar contará con un cupo de sólo 300 MW. Una vez que las autoridades definan si los proyectos presentados son factibles, la definición de cuáles serán los ganadores se tomará a partir de una competencia de precios. Esto significa que aquellos oferentes que cobren más barato por la energía que generen se quedarán con los contratos de compra.

De los nueve proyectos presentados en la provincia, dos propusieron instalarse en Cafayate, uno con una capacidad de generación de 80 MW y otro 50 MW. Los siete restantes pretenden instalarse en la Puna salteña. Seis de ellos tendrían una capacidad de generación de 100 MW, y el restante de 99 MW. Los proyectos presentados en Salta corresponden mayoritariamente a empresas de capitales argentinos y franceses.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.