Salta perdió más de 4.100 empleos privados desde la asunción de Milei (y se ubica entre las provincias más golpeadas)

Mientras Neuquén lidera la creación de puestos de trabajo en el país, Santa Cruz perdió más del 13% de su fuerza laboral en los últimos 18 meses. La cantidad de empleos perdidos en Salta supera la media nacional.

La provincia de Salta figura entre las jurisdicciones con mayor retroceso en el empleo registrado privado desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se destruyeron 4.158 puestos de trabajo en el sector formal, lo que equivale a una caída del 3,3%.

La contracción refleja las dificultades de la economía provincial: menor actividad en la construcción, freno en las inversiones y la baja del consumo interno que afecta especialmente al comercio y a las pymes, principales motores del empleo local. El retroceso salteño se ubica en la franja de provincias con caídas más pronunciadas, apenas por debajo de distritos como Santiago del Estero (-7,4%), Catamarca (-7,9%), La Rioja (-8,2%) y Santa Cruz, que encabeza el ranking negativo con un desplome del 13,1%.

Un panorama desigual en el país

A nivel nacional, el empleo registrado privado cayó un 1,6% desde la asunción de Milei, lo que significó la pérdida de 98.736 puestos de trabajo. Sin embargo, el impacto no fue homogéneo: sólo cinco provincias lograron mejorar su situación laboral en este período.

Neuquén encabezó el lote de las favorecidas con la creación de 6.151 empleos, el 53,7% de todos los nuevos puestos generados en el país, apalancada por el dinamismo de Vaca Muerta y la actividad hidrocarburífera. Le siguieron Mendoza (+3.596), Tucumán (+739), Río Negro (+682) y Corrientes (+277).

En el otro extremo, la mayor pérdida en valores absolutos se concentró en Buenos Aires (-33.156), CABA (-14.836), Santa Fe (-8.526) y Córdoba (-7.437), que junto a Santa Cruz marcaron los retrocesos más fuertes del mapa laboral argentino.

Provincias que resistieron mejor

Cuatro distritos lograron contener la caída y mostraron retrocesos menores al promedio nacional: Jujuy (-0,8%), CABA (-1%), Córdoba (-1,4%) y Entre Ríos (-1,5%). Chubut también quedó en este grupo con un -1,8%.

El contraste deja a la vista un país fragmentado en materia laboral, con pocas provincias que lograron sostener o aumentar el empleo, y una mayoría que se enfrenta a la contracción económica y la pérdida de fuentes de trabajo.