Pablo Vargas: la Revolución Industrial 4.0

(Por el Ing. Pablo Vargas, de la Escuela de Negocios de la UCASAL) Como hemos aprendido a lo largo del tiempo la tecnología ha comenzado a adquirir un mayor ímpetu en las industrias logrando que países desarrollados incorporen en su línea de fabricación y en su toma de decisiones la digitalización de la información.

Como profesionales del área de tecnología debemos citar un antes y un después; pero antes de seguir con el desarrollo del artículo, hagamos un poco de historia con respecto a la evolución de las industrias. Todo comenzó en el año. . . . . .

Año 1780 – Generación de Vapor 1.0 (Mecanización del trabajo).

Año 1870 – Electricidad 2.0 (Masificación y descentralización de la producción con electricidad)

Año 1960 – Computadores 3.0  (Automatización de procesos y cadenas de valor globales)

Año 2000 – Internet 4.0 (Interacción dinámica entre personas, objetos y sistemas informáticos)

Si hacemos memoria la primera revolución industrial transformó el mundo basada en la economía rural a la economía mecanizada. Con la llegada de la electricidad los combustibles fósiles pasaron a un segundo plano y la electricidad dio energía a las fábricas logrando así una gran expansión de las mismas. Luego con la llegada de los computadores las industrias se informatizaron a gran escala y nuestra forma de pensar y vivir tuvo un gran salto tecnológico.

En casi 200 años hemos vivido escalón tras escalón un gran cambio en la historia industrial. Pero ahora con la llegada de la cuarta revolución industrial escuchamos términos como Smart Cities, Sistemas Ciberfísicos, Drones, Impresoras 3D, Iot (Internet de las cosas) Hiper Conectividad, Big Data, Transformación Digital sin duda cambios tecnológicos que vienen a dar un salto exponencial en nuestra forma de vida y sobre todo al gran cambio industrial.

En el año 2016 en el Foro de Davos se anuncia que en el año 2020 la automatización, la robótica,  la transformación digital entre otros términos transformaran las industrias y el personal capacitado para esas tareas será el más difícil en encontrar. La historia viene escribiendo que los grandes cambios de transición son duros pero a la largo del tiempo es positivo. Los economistas fueron los creadores del nombre: la cuarta revolución industrial. En referencia a esto, en Alemania, en la feria de Hannover, en 2013 se acuñó el término “Industria 4.0”.

Definición Industria 4.0

La consultora McKinsey define la Industria 4.0 como una nueva fase en la digitalización del sector manufacturero, impulsada por cuatro motores: aumento de los volúmenes de datos que manejan las empresas industriales; ordenadores cada vez más potentes y baratos; capacidad de analizar los datos de los procesos; y continua mejora en la interacción de personas con máquinas, robots e impresoras 3D. Reduce costes, mejora las cadenas de producción y aprovecha las nuevas bases de datos.

¿Qué beneficio nos aporta la Industria 4.0?

  • Desarrollo tecnológico y economía flexible.
  • Oportunidades de Negocios
  • Flexibilidad en la producción.
  • Aumento en la producción  y mayor eficiencia en el recurso humano.

Esta nueva etapa que ya está en proceso en algunas industrias, tiene su mayor desarrollo en Europa. La cuarta revolución industrial la podemos denominar economía de los datos, análisis estratégicos de los datos (Big Data). Esto presume la eliminación de la cadena de valor, esto significa conformar una red de valor donde no existen diferentes niveles, como en la actualidad, sino que todos aportan algo esencial a la red.

Esto lleva de la mano que el concepto de digitalización se puede entender, en términos generales, como la incorporación masiva de la tecnología digital a través de los distintos servicios y los dispositivos interconectados. Cuando nos referimos a estos nuevos términos tenemos que comprender que todo conlleva a que muchos o varios dispositivos en una industria estén todos conectados y a su vez interactuando con el ser humano.

Tenemos que saber que conceptualmente los términos que alguna vez habíamos acuñado en nuestro lenguaje cotidiano van a ir desapareciendo con el tiempo, por ejemplo tomemos la siguiente frase “trabajo por mi cuenta” una frase muy común entre nosotros pero hoy en día no existe un límite o frontera ya que las máquinas sin darnos cuenta interactúan con nosotros.

Un escenario ficticio que muchos imaginan es una fábrica llena de robots trabajando las 24 hs, sin intervención del ser humano, eso es un error, la industria 4.0 o transformación digital implica tener personal capacitado interactuando con las máquinas, esto implica que el personal debe estar al nivel profesional elevado, por eso en los nuevos planes de estudios universitarios y formación profesional de postgrado deberán incumbir nuevos contenidos para indicar los intereses formativos de la nueva industria.

Sin darnos cuenta estamos haciendo un cambio estructural, que el origen lo marca la transformación digital con una base tecnológica y que tendrá efectos directos en el ámbito económico. Esto afectará las cadenas de suministros, las actividades productivas, hábitos de consumo y en los modelos laborales.

La transformación digital en las nuevas carreras es un nuevo paradigma que día a día nos está golpeando la puerta. Seguramente nuestros hijos estudiaran carreras que actualmente hoy en día no existen, y seguramente las carreras que hoy existen serán realizadas por robots.

Para ir concluyendo industria 4.0 se debe entender que solo no limita a conceptos como internet de las cosas o Fábricas Digitales, sino que hace referencia a la globalización de la digitalización y conexión de todos los componentes productivos en una economía, siendo está la clave de este nuevo paradigma industrial.

En este sentido la Escuela de Negocios de la UCASAL viene incorporando en proceso de acreditación ciertas especialidades donde se estudian los temas planteados.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos