Preocupante deterioro del empleo formal en Salta: en 19 meses se perdieron 475 empresas y casi 12.000 puestos de trabajo

Un informe del CEPA advierte un retroceso profundo y sostenido en la dinámica laboral de la provincia desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Agricultura, comercio y construcción encabezan la destrucción de empleadores y empleo registrado.

La economía salteña atraviesa uno de sus momentos más críticos en materia laboral desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Así lo revela el Informe Dinámica Laboral en Salta, elaborado por la oficina local del Centro de Estudios de Política Económica (CEPA) a partir de datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que analiza la evolución del empleo registrado y la cantidad de empleadores entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.

Las conclusiones son alarmantes: en apenas 19 meses, Salta perdió 475 empleadores registrados, lo que equivale a una caída del 5,3%. Se trata de empresas que cerraron, achicaron su estructura o dejaron de contratar personal formalmente. La provincia pasó de 9.041 empleadores a 8.566, un retroceso que golpea especialmente a sectores que históricamente sostienen el entramado productivo del interior.

El sector más afectado en términos absolutos es Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que perdió 225 empleadores, seguido por Comercio y reparación de vehículos, con 181 empresas menos. En términos porcentuales, la mayor caída se dio en Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, que retrocedió un 16,3%, una señal del fuerte impacto económico sobre las actividades culturales y recreativas. También resultó muy afectado el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una caída del 15,8%.

El panorama del empleo registrado es aún más preocupante. La provincia perdió 11.883 puestos de trabajo formales, lo que representa una caída del 4,6% en menos de dos años. El número de trabajadores registrados pasó de 255.905 a 244.022.

Los sectores que más empleo expulsaron en términos absolutos fueron nuevamente Agricultura y ganadería, con 4.953 puestos menos, y Construcción, con 4.467 trabajadores menos, una caída que coincide con el freno nacional a la obra pública y la paralización de proyectos en todo el país. En términos relativos, los mayores derrumbes se registraron en Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-36,9%), Agricultura y ganadería (-27%) y Construcción (-26,3%).

El informe también analiza el impacto según el tamaño de las empresas. Los empleadores de hasta 500 trabajadores concentran el 99,6% de la caída total, lo que demuestra que el derrumbe golpea especialmente a las pequeñas y medianas empresas, verdadero motor del empleo en la provincia. En cuanto a los puestos de trabajo, estas empresas explican el 65,2% de la pérdida total, mientras que las grandes firmas (más de 500 empleados) recortaron 4.137 puestos, es decir, el 34,8% del total.

El documento del CEPA advierte que este deterioro sostenido “da cuenta de una dinámica de expulsión de empleo formal y cierre de unidades productivas que compromete la estructura económica de Salta” y alerta sobre el riesgo de que el deterioro continúe si no hay medidas concretas para frenar la caída de la actividad y sostener a las pymes.

A menos de dos años de iniciado el gobierno de Javier Milei, el mercado laboral salteño muestra señales de fragilidad estructural, marcada por la destrucción de empresas, pérdida de empleo registrado y retrocesos en sectores clave para la economía provincial. El desafío inmediato —plantea el informe— es evitar que este proceso erosione aún más el tejido productivo y social de la provincia.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)