Bruchou, ex Citi, lanzó en el país el "Amazon de los bancos": qué lo hace tan bueno

El histórico exCEO del Citibank lanzó uno de los primeros bancos 100% digital de la Argentina. Adelantó que brindará un mejor servicio que cualquier Fintech.

Image description

El desarrollo del sector Fintech no se detiene y, en ese contexto, los ejecutivos deben afilar sus sentidos para confeccionar seductores diferenciales en cada nuevo proyecto y evitar ser una propuesta del montón. Algo de esto pasó por la cabeza de Juan Bruchou, exCEO histórico de Citi Bank hasta 2015, cuando comenzó a pensar la idea de crear un banco “desde cero”, que opere en forma 100% digital y sin sucursales.

Consciente de las molestias que genera en buena parte de la población “tener que ir al banco”, Bruchou invirtió U$S 10 millones junto a Diego Pando —fundador de Bumeran y Digital House — con el objetivo de conseguir una licencia bancaria por parte del BCRA que les permitiera captar depósitos de los usuarios.

Tras conseguir la licencia, Bruchou fue un paso más allá y definió a su Brubank como un híbrido, a mitad de camino entre una fintech —porque no lo es pero sus metodologías ágiles la hacen funcionar como una—y la legitimidad de un banco tradicional. “Somos una bantech”, deslizó algún tiempo atrás, entre risas, en diálogo con Infotechnology.

¿En qué se diferencia entonces Brubank de una fintech tradicional?

Básicamente, en que puede captar los depósitos de los usuarios para solventar el negocio.

Además, permite la opción de comprar y vender dólares en cualquier momento del día, los siete días de la semana.

También se pueden armar plazos fijos tanto en dólares como en moneda local; y solicitar préstamos que estarán disponibles "en el acto".

En septiembre de 2018, Bruchou y Pando consiguieron el permiso del BCRA y luego de superar con éxito una etapa de prueba entre "friends and family", la app de Brubank ya se encuentra disponible en las apps stores de Android y Apple.

En una primera instancia, la suscripción a esta entidad será por invitación, que llegará a las direcciones de correo electrónico de los usuarios que se descarguen la aplicación.

Brubank competirá ahora con otras opciones digitales como Mercado Pago, Ualá y el banco de Corporación América, Wilobank.

¿Cómo funciona Brubank?

Sus desarrolladores destacan la chance de hacer todo desde el teléfono celular, y que cualquier operación no demore más de cuatro minutos. La iniciativa además ofrece soporte 24/7 mediante un chat disponible desde la aplicación.

En un primer momento, las cuentas estarán asociadas a una tarjeta de débito Visa. No obstante, en una segunda instancia incorporarán los primeros "plásticos contactless”. Hasta el momento, esta solución de pagos "sin contacto", era una opción exclusiva de MasterCard.

Por otro lado, Brubank no ofrece tarjetas de crédito, sino que la aplicación incluye la posibilidad de "cuotificar" los consumos. Es decir, la financiación se negocia en el momento directamente con el banco.

En caso de robo o pérdida del plástico, el cliente puede "pausarlo" desde la app, sin costo y sinnecesidad de hacer denuncias por teléfono.

El pensamiento del CEO

Bruchou estima que al no tener la carga de las sucursales y de los empleados de ventanilla, Brubank podrá convertirse en un banco “low cost” con tasas más competitivas, y esto lo hará atractivo para aquellos consumidores que no tienen una cuenta bancaria y que, quizás, quisieran abrirla de forma online.

“Los bancos ganaron mucho dinero con el negocio transaccional que es un modelo rentable, pero malo para la salud del sistema financiero. Los bancos tradicionales no están dando hoy en día el servicio que el retail está necesitando pero ganan plata, entonces es difícil que cambien. La realidad es que la gente demanda una experiencia diferente y los bancos tradicionales, con todo su legacy a cuestas, lo tienen más complicado. Si el mundo cambió, hay que adaptarse. Me pareció mejor empezar de cero”, añadió.

A la gente no le gusta ir al banco. Rediseñamos la experiencia de cero para que operar se parezca más a tomarse un Uber o abrir una cuenta de Facebook que a hacer fila para pedir un préstamo. El mundo cambió y a algunos no les gusta la competencia. Los Home Banking, hoy, parecen hechos con Paint”, completó.

El Dream Team de Brubank

La visión de Bruchou y Pando es acompañada por un equipo de los sueños de la industria tech: Pablo Sánchez, gerente de Producto de MercadoLibre y ex Mango —la startup fintech para pagos que Galperín compró en 2016— ; y Federico Abad, la cabeza detrás del popular servicio de streaming Popcorn Time y de otras innovaciones de User Experience (UX) como las del Mapa Interactivo de la Ciudad y de la bitcoinera Xapo.

La preocupación de los bancos

El arribo de las fintech y ahora Brubank complicó a los bancos. Según un informe de PwC, un 88 por ciento de las empresas financieras tradicionales piensan que van a perder parte de sus ganancias en manos de las fintech. La preocupación de la banca tradicional crece año a año: en 2016, el número era menor, 69%. Hoy, 30% de sus clientes ya está pensando en migrar a servicios digitales.

Para hacerle frente a la situación, en el transcurso de 2019 se aguarda el lanzamiento de entidades "tradicionales" que harán su apuesta en el sector fintech o "banktech", tales como Openbank de Santander Río o Naranja Digital, del Grupo Financiero Galicia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.