Con récord en marzo, el campo volcará 45% más divisas este año

Son cifras de la Bolsa de Comercio de Rosario. Con la suba de precios internacionales, estiman u$s 29.027 millones este año, contra u$s 20.018 millones de 2020. Liquidan u$s 2300 millones este mes.

Image description

  LARA LÓPEZ CALVO

Por exportaciones de los principales bienes agroindustriales se espera para este 2021 un récord histórico de u$s 29.027 millones. Implica un aumento del 45% en comparación con 2020, dado que el año pasado ingresaron u$s 20.018 millones y, se superaría por primera vez el máximo de 2011 cuando se liquidaron u$s 25.000 millones.

La cifra estará impulsada este mes por el ingreso de dólares será de u$s 2.311 millones de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), un 126% más alto que el de marzo de 2020. Así, se proyecta que la tendencia positiva que se registró en febrero continuará. La liquidación de divisas de los exportadores de granos y subproductos llegó el mes pasado a su mayor nivel en los últimos siete años, con un aumento interanual del 122% respecto a 2020.

Las cifras de la BCR son proyecciones en base a los precios FOB oficiales actuales que "se cumplirán de mantenerse las condiciones optimistas actuales", aclaró Bruno Ferrari, economista de la asociación. Al cierre del mercado de granos el viernes, el precio de la soja era de u$s 527 por tonelada en el mercado de Chicago y para el maíz de u$s 221.

Los buenos niveles de liquidación no serán algo exclusivo del primer trimestre del año y le darán aire al Gobierno y al Banco Central, que espera seguir fortaleciendo reservas para amortiguar las presiones en un año electoral. Entre abril y julio se registrará el mayor volumen de ingreso dólares, dado que en el cuarto mes del año empieza la campaña comercial de la soja. Desde este mes, comenzó la cosecha de maíz que contribuirá a que la gran mayoría de los embarques se den entre abril y mayo.

La suba de precios y el viento de cola se deben fundamentalmente a tres razones. La primera, es la presión de la fuerte demanda de China, que se combina con la segunda: los bajos stocks de Estados Unidos. "En la campaña comercial de Estados Unidos -que comenzó en septiembre- las compras del país asiático fueron un 190% superiores a la del año anterior", explicó Javier Treboux, analista de mercados de la BCR. La tercera, se relaciona con la sequía que afecta a Latinoamérica que provocará que el rendimiento del área sembrada esté muy lejos del de un año récord. "El clima seco en Argentina y los pronósticos sobre su persistencia en el corto plazo continúa generando preocupaciones acerca de la oferta global de la oleaginosa y apuntalando al mercado", apuntaron desde la BCR.

"Entre agosto y septiembre, los meses más lejanos del comienzo de la cosecha gruesa, de mantenerse las actuales expectativas en los precios, también habrá un buen sostén en las liquidaciones de divisas", detalló Ferrari, integrante del departamento de estudios económicos de la BCR.

El poroto de soja, por el aumento de precios, generará u$s 898 millones, frente a los u$s 338 millones del año pasado, un 165% más de divisas. Luego, lo sigue la exportación de harina de soja -producto que más divisas genera- que se prevé que será un 63% mayor a la de 2020 y generará u$s 12.663 millones.

En las últimas semanas se dio un proceso de normalización de los embarques y camiones que llegan a los puertos exportadores, después de la medida de fuerza de aceiteros y los cortes de rutas que se dieron a lo largo de enero por transportistas autoconvocados. Así, se revirtió el retraso que tenía el despacho de commodities sobre todo de trigo y soja.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.