Dura reacción de la UIA tras el proyecto para subir Ganancias a empresas

La UIA aseguró que la iniciativa castigará a las compañías que impulsarán la recuperación económica y afectará en especial al sector fabril por ser la principal base de recaudación.

Image description

AGUSTIN SZAFRANKO

La Unión Industrial Argentina (UIA) cuestionó severamente el proyecto de ley del Gobierno que busca elevar las alícuotas del impuesto a las Ganancias para las empresas a través de alícuotas progresivas, al asegurar que la iniciativa perjudicará al sector fabril y al proceso de recuperación eocnómica.

La reforma todavía se está tratando en el Congreso y surgió como una fuente tributaria para compensar la recaudación que resignará el Fisco con la rebaja a los asalariados, aunque con el incremento a las sociedades el Estado embolsará ocho veces lo que se pierde de captar con la reducción en la cuarta categoría.

Uno de los principales puntos que cuestiona la UIA pasa por las alícuotas y escalas progresivas, dado que las compañías que ganen más de $ 20 millones tributarán un 35%, las que ganen menos de esa cifra pero más de $ 5 millones pagarán un 30% y el resto, un 25%

La entidad empresaria apunta que a la mayoría de las empresas del sector le tocará la alícuota máxima, lo que significará una suba de 10 puntos porcentuales respecto a la que está vigente para este año, de 25%, según la reforma tributaria de 2017 que impulsó el macrismo en su momento.

"Argentina tiene una presión tributaria que supera el 40% sobre el sector formal y una alícuota a la reinversión de utilidades alta, mientras que el financiamiento al sector privado es el más bajo de la región. Por esto, las ganancias no distribuidas son de las fuentes principales de inversión", señalaron en un comunicado.

En ese sentido, la UIA enfatizó que las empresas que mantendrían su alícuota en 25% representan, de máxima, el 25% del empleo formal de la economía y solo el 14% de la recaudación de este impuesto, por lo que se gravaría en mayor medida a las empresas que generan la mayor dimensión del empleo y la capacidad contributiva.

dentro del sector fabril, las empresas que verán incrementada su alícuota según las estimaciones oficiales, incluyen alrededor de 7000, que representan aproximadamente el 76% del empleo formal, el 87% del a masa salarial y el 80% de lo que vaya a recaudar el impuesto.

"De los $ 320.821 millones de presión tributaria adicional que generaría el presente proyecto, aproximadamente $ 96.246 millones provendrán de la industria, el sector que más aportará a su recaudación", señaló la UIA, que destacó que proyecto de ley no diferencia el desempeño económico de las empresas.

PERJUICIO A PYMES

Además, la UIA advirtió que la iniciativa afectará severamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, a partir de los últimos datos de AFIP que muestran que en un escenario extremo de máxima una sociedad factura 25 veces su ganancia imponible (algo de baja probabilidad en el escenario de pandemia). 

Como ahora solo pagarían la alícuota de 25% las empresas con ganancia neta imponible menor a $ 5 millones, la alícuota se reduciría a 25% solamente para las empresas con facturación menor a $125.000.000, monto que no cubre la totalidad de empresas en el segmento de pequeñas, resaltó la UIA. 

De esta manera, la alícuota del 30% la pagarían empresas con ganancia neta imponible menor a $ 20 millones, lo que representa como máximo una facturación de $ 500 millones, que no llega a cubrir a la totalidad de las medianas tramo 1.

"De esta manera, como mínimo, algunas medianas tramo 1, todas las medianas tramo 2, además de las grandes, quedarían alcanzadas por la alícuota máxima del 35%", concluyó la UIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).