El FMI mejoró la proyección de crecimiento a 6,4% para Argentina: vacunas, exportación y el reparto de DEG

El Fondo revisó al alza las expectativas de crecimiento para la región. Y elevó en 0,6 puntos el PBI previsto para el país para este año. Las razones para la mejora y las advertencias por la economía global.

Image description

PATRICIA VALLI - Subeditora de Economía y Política

"Para Argentina tenemos un upgrade en los números", dijo la economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Gita Gopinath ante una consulta del El Cronista en la presentación de las perspectivas económicas globales. El PBI crecerá 6,4% en 2021 después de una caída del 9,9% en 2020 por el crecimiento de las exportaciones y un mejor avance de la vacunación. 

Se trata de una mejora del 0,6% contra la proyección de abril, donde marcaba un 5,8%. El año próximo, en tanto, el crecimiento previsto se desacelerará al 2,4%, pasadas las elecciones y con un nuevo acuerdo con el FMI en marcha.

A la hora de explicar las razones de la mejora, la economista del FMI citó el crecimiento de las exportaciones de la mano de la suba de precios internacionales que ayuda a mejorar los ingresos y también "un mejor nivel de vacunación del que se había anticipado". 

A nivel comercial, también impacta la recuperación de Brasil, que aporta al crecimiento. El Fondo también mejoró las perspectivas de crecimiento para el país vecino y América latina en general, que fueron elevadas al 5,8%. 

El PBI mundial crecerá un 6% según los pronósticos del FMI, sin cambios contra las estimaciones de abril. Hay riesgos globales como la disparidad de la vacunación y los riesgos inflacionarios. Gopinath recordó el plan del Fondo para vacunar al menos al 40% de la población mundial este año y el 60% el próximo, lo que implica una inversión de u$s 50.000 millones.

MEDIDAS PARA LA POSPANDEMIA  

Para la salida de la pandemia, el Fondo llama a priorizar el gasto en salud y el apoyo a los sectores más afectados económicamente, y ampliar el gasto fiscal cuando haya espacio, "especialmente para la inversión en educación", remarcó Gopinath. La economista abogó por comenzar con la inversión en el futuro. 

Argentina y el FMI: las tres áreas donde el Gobierno ve "avances concretos" para un nuevo acuerdo

Sobre la inflación global, la economista consideró que se volverá a los niveles pre pandemia. Y sobre las subas de este año detalló la presión de los precios de los commodities y también los precios en los sectores que fueron más afectados por la pandemia, como turismo y entretenimiento, entre otros. "Las expectativas de inflación de largo plazo siguen bien ancladas", agregó sobre el mundo. En el caso de los emergentes, estimó que se mantendrá la presión a través de los precios de los alimentos.

EL REPARTO DE LOS DEG

La economista recordó que el Fondo volcará u$s 650.000 millones en derechos especiales de giro (DEG) y señaló que esa distribución "se completará rápidamente y entregará liquidez a los países para hacer frente a sus necesidades de gasto y compensar balanzas donde la deuda es insostenible". 

Se prevé que los DEG lleguen a fines de agosto a cada país. Para Argentina representarán u$s 4.350 millones que según confirmó el Gobierno tras la venia de Cristina Fernández de Kirchner, serán destinados a cubrir la deuda con el organismo. En el blog del FMI, la economista admite además que "el impacto puede ser mayor" si los países ricos llevan adelante aportes voluntarios de sus DEG para los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Este año vencen u$s 3600 millones en pagos de capital al Fondo por el acuerdo de Stand-By firmado en la administración de Mauricio Macri. Son dos pagos de u$s 1800 millones en septiembre y diciembre. Si hay acuerdo después de las elecciones, los DEG se utilizarían para cubrir el pago del 22 de septiembre y el pago de diciembre podría ser incluido en el nuevo programa. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.