Imponen controles de cambios para respaldar a los depósitos en dólares

Anunciaron medidas con tres ejes -límites a las compras de dólares de personas humanas; trabas a las de empresas y medidas para que exportadores liquiden divisas- para atender a los ahorristas

Image description

Después de haber intentado casi todo lo que estaba a su alcance para evitar terminar su mandato de la misma forma en que lo empezó, bajo controles cambiarios, el Gobierno de Mauricio Macri se resignó ayer a frenar las compras de dólares para atesoramiento por parte de empresas y a limitar a u$s 10.000 por mes las de ahorristas particulares. Detrás de la decisión hubo una preocupación que le ganó a las otras: más que evitar un default, más que frenar al dólar, el principal objetivo oficial hoy es que los ahorristas puedan sacar sus dólares de los bancos con la esperanza de que, al no encontrar trabas para hacerlo, pierdan el interés por llevárselos a sus casas.

En la lógica de los funcionarios del Ministerio de Hacienda y el Banco Central que estuvieron encargados de pulir los detalles de los controles de cambio anunciados ayer había una clara definición de prioridades. Las reservas hoy son un stock limitado, explicaban, y había qué elegir para qué estaban.

En esa decisión, lo primero fue retrasar pagos de deuda de corto plazo -el "reperfilamiento" de las letras del Tesoro anunciado el miércoles pasado-, que al no contar con la posibilidad de ser refinanciados obligaban a sacrificar reservas.

La segunda prioridad sacrificada fue la de ayer: la libertad del mercado de cambios, una de las banderas del modelo de Macri. Con los topes a la compra de divisas para atesoramiento por parte de personas humanas, la necesidad de autorización previa para las de personas jurídicas y la reinstauración de los plazos para liquidar divisas por parte de exportadores (dentro de los 5 días hábiles posteriores al cobro de la operación o 180 días después del permiso de embarque; 15 días después del permiso para los exportadores de materias primas) se volvió a un esquema de control de cambios. Un cepo suave.

Las reservas, explicaban, tienen ahora un nuevo uso principal. Y ese es del de garantizar la liquidez de los bancos para que puedan hacer frente a los retiros de depósitos de ahorristas. Entre el 12, día después de las PASO, y el 28 de agosto pasado, los depósitos en dólares se redujeron en u$s 3950 millones según datos del BCRA. Es el 12% del stock al 9 de agosto, cuando estaba cerca de niveles récord.

Los datos no computan lo que pasó jueves y viernes cuando, por un error no forzado, el reperfilamiento en el pago de Letes y Lecap golpeó fuerte a los fondos comunes de inversión. Toda la ingeniería para el default de esos papeles se había pensado de manera tal que no afectara a "personas humanas". Pero al no diseñar un método para que los fondos pudieran diferenciar entre personas físicas y empresas a tiempo, la medida afectó al ahorrista de pie. En los bancos, el viernes, vieron un repunte en el retiro de depósitos en dólares.

Ese miedo de los ahorristas cambió las prioridades. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, había empezado su flamante mandato diciendo que la estabilidad cambiaria era la prioridad. Y que las reservas estaban para eso. Ya no más.

Estarán, incluso, disponibles para gastos de turismo. Sin límite.

Entre las resignaciones que ayer admitían los funcionarios estaba la reaparición de los tipos de cambio paralelos. "Mañana va a reaparecer el blue", dijo Lacunza en declaraciones televisivas.

El BCRA se garantizó, a través de una de sus normas de ayer, que los bancos no puedan participar del "contado con liquidación". Pero sociedades de Bolsa y ahorristas particulares podrán seguir recurriendo a él.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.