PASO 2021: por evitar 90 días de riesgo electoral, caen los plazos fijos atados a la inflación

Los UVA venían creciendo y ofrecían una cobertura contra la inflación, pero cayeron 4% en agosto, en oposición al aumento de los tradicionales a 30 días, que crecen 5%. Pero los 90 días en los que las PASO 2021 y las elecciones generales que deben quedar depositados los fondos son vistos como un riesgo. Tampoco ayuda la desaceleración de los precios.

Image description

MARIANO GORODISCH

Se revirtió la tendencia. Ahora, mientras los depósitos atados a la inflación eran los que más venían creciendo en el año, no sólo desaceleraron su ritmo sino que con vistas a las PASO 2021, cayeron: pasaron de $ 184.000 millones el 30 de julio a $ 177.000 millones el 31 de agosto, última cifra publicada por el Banco Central.

Estos $ 7000 millones de caída representan una merma del 4%, y se explica por el riesgo electoral, ya que los plazos fijos UVA deben estar por al menos 90 días. 

Por lo tanto, quien lo hace hoy inmoviliza sus fondos hasta el 6 de diciembre, con la contingencia de lo que pueda pasar con el dólar post PASO 2021 y también las elecciones generales legislativas del 14 de noviembre, ya que a partir del 15N habrá muchos aumentos postergados.

TRADICIONALES, PUM PARA ARRIBA
A contramano de este descenso, los depósitos tradicionales, que venían cayendo a lo largo del año, retomaron su senda alcista, al subir de $ 2,931 billones a $ 3,075 billones entre el 30 de julio y el 31 de agosto, lo que representa un upside del 5%.

Estos $ 7000 millones de caída representan una merma del 4%, y se explica por el riesgo electoral, ya que los plazos fijos UVA deben estar por al menos 90 días.

Hay que destacar que la mayoría de los plazos fijos son tradicionales, y que los UVA apenas representan casi el 6%, que de todos modos vinieron subiendo en el market share, ya que el año pasado no llegaban al 4% del total.

Rodrigo Terre, gerente de Mercado de Capitales en First Capital Markets, advierte que, por un lado, son los propios bancos los que desincentivan estos depósitos, ya que mucho CER no toman, pues prefieren que los ahorristas se vuelquen hacia los tradicionales. "Por otra parte, con las elecciones de por medio, los inversores optan por acortar los plazos, por lo que no les convence mucho estar inmovilizados por 90 días".

Si bien se puede elegir la opción precancelable en los UVA, de modo de tener la disponibilidad a los 30 días, en caso de que se desee, ahí la tasa baja al 30,5%, por lo cual es mucho más conveniente hacer uno tradicional, que rinde el 37%.

Con las elecciones de por medio, los inversores optan por acortar los plazos, por lo que no les convence mucho estar inmovilizados por 90 días".

DESACELERA LA INFLACIÓN

"Antes que nada hay que mencionar que los plazos fijos con ajuste UVA es un mercado muy inferior al de los plazos fijos tradicionales. Y en un momento en el que la tasa de inflación empieza a desacelerar y ubicarse por debajo del 3% para los próximos cuatro meses (según el último REM del BCRA), algunos inversores querrán atarse a la tasa fija en lugar de la tasa variable, al menos hasta diciembre", señala Gustavo Neffa, de Research for Traders.

Realizando una comparación de rendimientos entre las tasas de interés o rendimientos comparados entre el CER (inflación), el tipo de cambio nominal oficial y la tasa Badlar para este año, Neffa observa una desaceleración de la inflación IPC oficial, una estabilización en torno al 1% mensual del ritmo de devaluación del dólar oficial y un rendimiento de la Badlar en torno a 2,8%.

Sin embargo, el analista Christian Buteler prevé una aceleración de la inflación en septiembre teniendo en cuenta los aumentos que ya se conocen, por lo cual él seguiría optando por los UVA. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.