Sin reacción: en marzo la industria retrocedió 13,4% y la construcción cayó el 12,3%

El Indec registró un retroceso del 13,4% en la producción fabril y caída de 4,3% frente al mes anterior. También se contrajo 12,3% la construcción.

Image description

La discusión sobre la presagiada recuperación de la actividad económica y la industria en los primeros meses del año, superando el piso que habrían alcanzado en noviembre y diciembre, ya es cosa del pasado. Las propias estadísticas oficiales desmienten cualquier atisbo de reactivación de la producción de las diversas ramas industriales y no se advierten síntomas de mejoría, al menos en el corto plazo.

Según el relevamiento elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero mostró en marzo un desplome del 13,4% comparado con el año anterior, en tanto en el primer trimestre acumula una contracción del 11,1%. De este modo, el indicador ya hilvana once meses consecutivos de caída, una performance preocupante agravada por el hecho de que en cinco de ellos se registraron bajas de dos dígitos.

Pero quizás el dato que enciende las luces amarillas para industriales y también funcionarios, es que la variación desestacionalizada contra el mes anterior mostró un retroceso del 4,3%. Es un cambio de tendencia respecto del desempeño de enero y febrero, cuando se habían registrado mejoras del 4,5% y 2,7%, respectivamente.

Esto es reflejo del Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero, que elabora el organismo estadístico nacional, y que este mes focaliza el análisis en la baja de los 16 sectores relevados, con una muy fuerte contracción del complejo automotriz y autopartista, que registró una caída del 30,2% en marzo, y bajas en Maquinaria y Equipo (26,8%), Otros equipos, aparatos e instrumentos, que tuvieron una contracción de 31,6%, y un importante retroceso de 53,6% en el rubro Otros equipos de transporte.

Por su parte, los productos textiles cayeron 17%, un nivel semejante al sector Indumentaria, cuero y calzado (17,3%), mientras que Muebles y colchones bajaron 27,8%, Productos de caucho y plástico tuvieron una disminución de 16,5%, Industrias metálicas básicas se contrajeron 10,3%, y Productos de metal, el 9,6%. El rubro Alimentos y Bebidas, con una importante incidencia en el índice general, registró por su parte, una contracción del 7,7%.

En cuanto a Minerales no metálicos, que en general expresa la foto de la producción de cemento portland, cayó 11,5% durante el tercer mes del año. En ese sentido, otro informe del Indec dio cuenta del delicado momento que atraviesa la construcción.

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) describe un retroceso del 12,3% en marzo, que cierra un primer trimestre del año en que esta rama de actividad cayó 11,3%. Además, al igual que en la industria manufacturera, la construcción registró en marzo una baja del 3,5% en comparación al mes precedente.

Pese a la cantidad de números con signo negativo, en el Gobierno muestran optimismo. Fuentes del Ministerio de Hacienda destacaron que estos datos "reflejan que se cerró un trimestre positivo pese a los números negativos de marzo". La explicación oficial se basa en la menor cantidad de días hábiles que hubo en marzo -19 días hábiles contra 20 en febrero-, lo que da como resultado que hubo "un 3,5% menos de actividad frente a un 5% menos de días hábiles". También atribuye parte del desempeño de marzo a la "volatilidad del tipo de cambio".

Abonando la tesis de que se estaría tocando el piso de la caída, en Hacienda sostienen que el ISAC cerró el trimestre creciendo 4,4% sin estacionalidad, constituyendo "el primer aumento trimestral desde el cuarto trimestre de 2017".

Además, en marzo crecieron los despachos de cemento (2,7% sin estacionalidad, e incluso la industria "cerró el primer trimestre creciendo un 1,2% sin estacionalidad, la primera variación positiva desde el tercer trimestre de 2017".

De este modo, en el elenco gubernamental se entusiasman con que estos datos positivos "anticipan crecimiento del PBI en el primer trimestre del año".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).