Confían en Vaca Muerta para que el país vuelva a tener saldos energéticos exportables (con miras al 2025)

(Por Pablo Comoli) El pronóstico ubica nuevamente a la formación rocosa rica en recursos de explotación no convencionales para que el desbalance en la balanza energética actual vaya decreciendo.

Image description

Es un informe de expectativas que fue elaborado en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, recayendo otra vez en el sector de exploración de la cuenca neuquina que todavía –pese a los pilotos que han dado muestras positivas- no se termina por imponer como todos confían para el repunte de la economía.

En cuatro años o un poco más –por los escenarios elaborados- “se generarán saldos exportables estacionales”, según explicaron en la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética desarrollada en la Capital Federal. Agregaron que el país podría volver a tener saldos exportables en 2021-22, si bien se aclaró que por largo tiempo se necesitará importar gas de Bolivia, GNL (gas licuado) o diésel en los picos de invierno, “la situación será mucho más equilibrada desde el punto de vista de la balanza energética y comercial del país”.

El escenario presentado extiende hasta 2025 y parte de supuestos “agresivos” en materia de inversiones sectoriales (unos U$S 20 mil millones por año) y de avances en materia de ahorro y eficiencia. Enfatizan que el país, desde el punto de vista legal, ambiente político y de negocios, tiene futuro promisorio.

Además pronosticaron un aumento del producto interno bruto (PIB) de 2,9% anual promedio durante el próximo decenio, con una caída del PIB estimada en 1,4% durante este año, un repunte de 3,6% en 2017 y avances de entre 3,3 y 3,5% en los años siguientes.

Las cifras que se manejan en la cartera de Energía indican que la producción total del sector será en 2025 un 19,3% más alta que en 2015, al pasar de 86,6 MMTep (millones de millones de toneladas equivalentes de petróleo) a 103,4 MMTep.

El gas, que hoy satisface el 52% de las necesidades internas, bajaría a 49% hacia 2025, mientras el petróleo descendería de 35 a 27%, de acuerdo con las proyecciones oficiales.

La energía hidroeléctrica, por su parte, aumentará del 5 al 6% su aporte, lo cual incluye las presas del río Santa Cruz; Chihuido 1 en Neuquén (en etapa de búsqueda de financiación); Portezuelo del Viento en Mendoza y la expansión de Yacyretá, con la construcción del brazo Añá Cuá.

El aporte nuclear aumentará de 3 al 5% de la matriz productiva, “poniendo en caja el costo de las centrales, con ahorro de dinero y reducción de plazos”, mientras se mantendrá el 1% del carbón y las energías renovables pasarán del 4 al 5% del total, concluía la exposición realizada por un ex referente de larga actuación en la petrolera Exxon Mobil, ahora en funciones públicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Emprendedor de Plottier amplía su taller gracias a un crédito provincial

Miguel Rojas, un joven de 34 años oriundo de Plottier, accedió a un crédito del gobierno provincial que le permitirá adquirir un autoelevador, herramienta clave para impulsar su actividad en el rubro mecánico. Actualmente, su taller se dedica al arreglo de herramientas y lavarropas, y se encuentra en plena ampliación para sumar nuevos servicios.

Productores de Centenario concretaron su primera venta colectiva para regalos empresariales

Un grupo de pequeños elaboradores de Centenario logró, con el acompañamiento del municipio, su primera venta conjunta de productos locales destinados a regalos empresariales. Se trata de una producción artesanal de dulce de manzana realizada por diez emprendimientos de la ciudad, que fue adquirida por la empresa AESA y será entregada en la próxima edición de la feria Oil and Gas, que se realizará en septiembre en la ciudad de Buenos Aires.

Neuquén refuerza su estrategia de desarrollo económico con programas de eficiencia energética y financiamiento al sector frutícola

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este miércoles la presentación del Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, que se suma a una batería de medidas para fortalecer el desarrollo productivo de la provincia. El acto se realizó en el centro de convenciones Domuyo, con participación de autoridades, productores y representantes de organismos públicos.

Workshop en Neuquén: la inteligencia artificial y la supercomputación al servicio de la industria

El próximo 26 de agosto se llevará a cabo en el Polo Tecnológico Neuquén el workshop “IA y HPC: soluciones para la industria”, un evento que buscará mostrar cómo la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento pueden ser herramientas estratégicas para transformar la competitividad de las empresas, especialmente en sectores productivos claves como el energético, con fuerte presencia en la región.

Senillosa lidera la producción de almendras en Neuquén

Senillosa se consolidó como la localidad con mayor superficie implantada de almendros en la provincia de Neuquén, alcanzando un total de 38 hectáreas. La mitad de esa superficie corresponde al establecimiento de Sebastián Acosta, un productor que decidió incursionar en el cultivo sin antecedentes familiares en la actividad, guiado por interés personal y la búsqueda de diversificación productiva.

Neuquén se ubicó entre las provincias con mayor crecimiento en ventas de autos usados en julio

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que durante julio se vendieron 179.363 vehículos usados en todo el país, lo que representa una baja del 2,34% frente al mismo mes de 2024, cuando se comercializaron 183.668 unidades. Pese a la caída interanual, la comparación con junio mostró un incremento del 25,26%, ya que en ese mes se habían registrado 143.191 operaciones, marcando el mejor julio en lo que va del año.