48% de las ventas online se hacen desde una app o web móvil

(Sebastian Gaviglio) El reporte de Criteo también revela que Latinoamérica sigue siendo la región de más rápido crecimiento en cuanto a compras realizadas con dispositivos móviles.

Image description

Los resultados del Global Commerce Report para el cuarto trimestre del 2017 revelan que Latinoamérica sigue siendo la región de más rápido crecimiento en cuanto a compras realizadas a través de dispositivos móviles, con un crecimiento interanual del 37%. Según la última investigación, los dispositivos móviles en el negocio de los minoristas en América Latina generaron el 48% de las ventas efectuadas en plataformas digitales.

“Los resultados son muy reveladores y demuestran la rápida evolución de los dispositivos móviles en el universo del comercio minorista, tanto en América Latina como en el resto de las regiones. Es una realidad que ya no basta con tener una buena página web, sino que las marcas y los minoristas ahora necesitan estructuras mucho más sólidas y elaboradas en dispositivos móviles para proporcionar el mejor servicio al consumidor, como es el caso de las apps.

Es fundamental no dejar de lado el resto de los canales ya que el viaje de compra del consumidor es ahora mucho más complejo con el aumento del número de dispositivos y pantallas. El foco siempre debe ser el cliente. Teniendo todo esto en mente, las posibilidades de éxito son enormes” comenta Alessander Firmino, director general de Criteo para Brasil y América Latina.

En América Latina, el uso de la web móvil continúa consolidándose, mientras que el uso de los smartphones sigue creciendo aceleradamente.

Las compras a través de smartphones crecieron un 51% en el último trimestre del 2017 en comparación con el mismo periodo en 2016. En contraste, las transacciones desde tabletas cayeron un 43% y las compras desde equipos de escritorios cedieron un 13%, excluyendo las transacciones vía aplicaciones móviles.

En la región, los minoristas con mayores ganancias en ventas en el último trimestre de 2017 en comparación con el mismo periodo de 2016, excluyendo aplicaciones, incluyen: cultura/entretenimiento (38%), salud/belleza (37%), ventas al por mayor (36%) y moda/lujo (34%).

En la región, las ventas móviles (web móvil + aplicaciones) ya representan el 48% del total de transacciones en línea de un minorista cuando dispone de una aplicación de compra:
La participación directa de las aplicaciones en los procesos transaccionales en línea alcanzó el 19% en el último trimestre de 2017, dentro de un ecosistema donde las compras vía web móvil se situaron en el 29%. Cuando se desglosa el porcentaje de ambos canales digitales, las aplicaciones móviles ocupan el 40% de las ventas, con un incremento de cinco puntos porcentuales en comparación con el trimestre del año anterior.

Aunque todavía las transacciones vía equipos de escritorio generan el 52% de las ventas en línea, en el último trimestre éstas cedieron cuatro puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre de 2017.

Dependiendo de la hora y el horario laboral, los consumidores se reparten el tiempo de compras entre los equipos de escritorio, las aplicaciones y la web móvil.

El uso del smartphone en las transacciones móviles se incrementa después de las cinco de la tarde, generando un pico temprano entre las 6 y las 8 de la mañana.

En el caso de los equipos de escritorio, el informe detecta un incremento en las compras entre las 8 de la mañana y el mediodía, con un nivel de transacciones lineal hasta las cinco de la tarde, que después cae a medida que llega la noche.

El uso de las tabletas en las transacciones móviles, aunque disminuyó más de 43% en el último trimestre de 2017, crece ligeramente desde las 2 de la tarde hasta las 5, registrando un incremento importante hasta las 11 de la noche.

Los datos de dispositivos cruzados permiten a los especialistas en marketing tener una visión más completa sobre el complejo viaje de compra del consumidor. En Latinoamérica, el 22% de las transacciones realizadas desde equipos de escritorio vinieron precedidas de un clic en un dispositivo móvil, un incremento de seis puntos porcentuales en comparación con el trimestre inmediatamente anterior.

En América Latina, los consumidores que utilizan más de un dispositivo para realizar sus compras gastan en promedio 17% más por cada una de ellas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.