Criptomonedas: Bitcoin y 3 más

(Sebastian Gaviglio) Las criptomonedas se muestran hoy en día como una alternativa a las divisas tradicionales ya creíble y con un crecimiento y penetración notable. Con Bitcoin como su principal jugador también existen otras muy interesantes.

Image description

Antes que nada, lo básico, es entender que las criptomonedas son sistemas de pago privados que no dependen de bancos ni de ninguna entidad financiera del sistema tradicional. Todas buscan que la moneda deje de ser un monopolio estatal y que solo se rijan por las limitaciones del mercado.

Es importante también conocer que para lograr esta descentralización la mayoría de las criptomonedas funcionan bajo la tecnología de Blockchain, una base de datos distribuida, formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar que se modifiquen los datos una vez que han sido publicado utilizando un sellado de tiempo confiable y enlazado a un bloque anterior. Por este motivo se considera ideal para almacenar datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión.

El bitcoin es la más reconocida a nivel global, primero por ser una de las primeras en lanzarse, allá por 2009, segundo por ser la que más aceptación tiene en el mercado actual y tercero porque fue la primer aplicación de Blockchain.

Actualmente hay 16 millones de Bitcoins en circulación y hay un máximo posible de 21 millones. Un Bitcoin cuesta alrededor de 2.500 dólares, esto demuestra la gran demanda de la moneda.

También podemos hablar del Ether, es la que mayor crecimiento viene teniendo y se está haciendo fuerte en nuestro país. Ha crecido 1200% en el último año, fue lanzada en 2015 por un joven ingeniero ruso y es una de las pocas que no trabaja sobre Blockchain sino que solo se intercambian a través de una plataforma propia creada para tal fin, Ethereum. Posee un software inteligente, smart contract que permite realizar contratos virtuales y garantiza que los pagos se realicen únicamente para el fin establecido. En este caso la moneda no tiene un límite de emisión y es la que mayor perspectivas de crecimiento tiene en los días que corren.

El Recoin es otra criptomoneda para destacar, fue creada por un grupo empresario que lleva el mismo nombre y se podrá adquirir a partir del próximo 7 de agosto. El Recoin basa su respaldo en algo más tangible, particularmente en bienes y raíces. Los ingresos que reciba se reinvertirán en dicho mercado de las economías más desarrolladas del mundo. Ésta criptomoneda también basa su tecnología en Blockchain. Los expertos en economía la muestra como una alternativa más que interesante ya que el mercado inmobiliario de Estados Unidos se encuentra en fase de crecimiento.

La última que vamos a mencionar es Bilur, nació en España y hace apenas unos meses. La principal ventaja es su valor, hoy cotiza a 400 dólares aproximadamente y, similar al Recoin, está atada a un bien, en este caso al petróleo. El funcionamiento es idéntico al bitcoin y también se basa en Blockchain. Es la moneda ideal para aquellos que quieren invertir cantidades pequeñas de dinero.

Así mostramos un breve repaso para que empieces a conocer de qué se tratan las criptomonedas y las diferencias entre ellas. ¿Te animás a invertir? ¿En cuál invertirías?

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.