Diego Dorigato reemplazó en diciembre pasado a Milagros Patrón Costas como secretario de Desarrollo Agropecuario. El funcionario tiene una dilatada experiencia en el sector público, ya que antes fue Secretario de ingresos Públicos, Secretario de Industria y más recientemente Coordinador General del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable. Y dialogó con IN Salta acerca del presente del sector productivo y los planes para este 2025.
IN Salta: ¿Que cambió con su llegada a la secretaría?
Diego Dorigato: Los ejes de trabajo son los mismos de antes, pero desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia la Argentina cambió, y hubo que cambiar también el foco y la estrategia del trabajo. Nosotros veníamos con mucha bajada de fondos nacionales de leyes de promoción como la Ley del Algodón o la Ley Caprina, y eso se cortó todo. Ellos nos dicen que tienen un piso del que no se pueden mover que es el déficit cero; eso no es negociable. Y dicen también que otro objetivo que tienen es "sacarle el pie de encima" a la producción, con la quita de regulaciones y simplificación de trámites. Algunos de esos anuncios, sin embargo, generan rispideces.
IN Salta: ¿Por ejemplo cuales?
D.D.: Al liberarse los mercados el año pasado tuvimos reclamos de productores de banana y de huevos locales que denunciaron que estaban entrando de contrabando de Bolivia grandes cantidades de ambos productos. Entonces tuvimos que hablar con el Gobierno Nacional para reforzar los controles sanitarios y aduaneros y evitar que eso ocurra. Los productores están dispuestos a competir, pero con reglas de juego claras e iguales para todos.
IN Salta: Sin la ayuda de fondos nacionales, ¿qué políticas están trabajando?
D.D.: Hicimos un plan de trabajo que contiene estrategias y acciones de gestión para apuntalar el sector productivo. Por un lado, estamos pensando sumar más asistencia técnica, quizás en un trabajo coordinado con los intendentes, para llegar con un ingeniero agrónomo a los pequeños productores que no reciben ningún tipo de ayuda que les permita mejorar su producción. La idea es que haya más gente en el territorio. Con esos mismos equipos vamos a seguir armando un banco de proyecto, porque entendemos que en algún momento va a haber plata, y hay que tener los proyectos listos. En este tema vamos a trabajar codo a codo con los municipios.
También estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados. Dentro de unos días, por ejemplo, tres o cuatro empresas salteñas van a estar viajando a la feria Gulf Food, en Dubai, con la ayuda del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Si nos vamos a abrir al mundo, tenemos que saber a quién le vamos a poder vender y también quiénes son nuestros competidores, y esta feria internacional nos da una oportunidad de averiguarlo.
Junto con Nación estamos trabajando también en la organización de una Jornada de Financiamiento Pyme, para mostrar el abanico de herramientas financieras disponibles para el sector. Ante la ausencia del Estado, hay que ver que tiene disponible el sector financiero para apoyar al campo. En este tema la provincia puede contribuir con un subsidio de tasas, que ya venimos trabajando con el Ministerio de Economía, para bajar el costo financiero de los productores.
Otro tema que nos preocupa es el agua, que es un bien escaso y que compite con las necesidades de las poblaciones. Comenzamos con los consorcios de riego tabacaleros del Valle de Lerma y Siancas un relevamiento para tener un diagnóstico y definir que obras de infraestructura se necesitan para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua.
IN Salta: ¿Están trabajando también con sectores no tradicionales?
D.D.: Si, estamos buscando oportunidades para potenciar todos los sectores productivos. Hay una experiencia muy interesante que estamos trabajando con la producción de cabritos para consumo de carne. Primero nos juntamos con el sector gastronómico para saber si había demanda local, y ellos nos aseguraron que si hay demanda, y que hoy tienen que comprar en otras zonas del país. Entonces nos juntamos con la gente de Salta Forestal, donde hay muchos pequeños productores, y estamos trabajando sobre la idea de aumentar la producción, hacer la faena en regla, y traerla a Salta. La idea es mejorar los ingresos de los productores para que luego puedan invertir en mejor genética, mejor sanidad y aumentar la producción para llegar a nuevos mercados.
También venimos trabajando con la frutilla, que en Salta tiene poca producción pero mucha demanda, lo que encarece el precio ya que hay que traerla desde el Sur. Pero recientemente se instaló en Tucumán una empresa que acopia, congela y vende la frutilla congelada a todo el mercado regional y que incluso tiene la oportunidad de exportar a Paraguay. Pero hoy tiene más demanda de la que puede producir, así que hay una muy buena oportunidad ahí.
También hay oportunidades en producciones más tradicionales como el pimiento para pimentón . El mercado es chico, pero trabajamos para lograr la denominación de origen, porque creemos que eso va a mejorar el precio. Estimamos que la denominación va a salir en marzo próximo y ahí veremos cómo impacta en el mercado. Y la idea es avanzar con otros productos, como una identificación regional para el poroto Pallares.
En definitiva, sabemos que hay oportunidades y estamos trabajando para identificarlas y potenciarlas.
IN Salta: ¿Cómo cree que va a ser el 2025 para el campo salteño?
D.D.: Creo que todavía va a ser un año difícil. El Gobierno nacional se está asentando y tiene un examen electoral en Octubre, lo que complica la gestión. El clima viene acompañando aquí en el Valle de Lerma, pero la zona de Anta venía castigada, con pocas lluvias. El Ordenamiento Territorial también dará impulso a la actividad, porque aporta seguridad jurídica. Ahora vas a estar más tranquilo de saber adónde podés desmontar y adonde no, incluso a escala predial, y creo que eso va a traccionar las inversiones.
Todo este escenario va a obligar a los productores a mirar más los costos, porque la inflación tapa las ineficiencias, porque vos trasladás a precio sin problemas. Ahora vas a tener que apagar la luz cuando salgas de la casa. Pero creo que hay esperanza.
IN Salta: ¿Hay algún proyecto innovador para este año?
D.D. : Si, queremos trabajar en una nueva Ley de Emergencia Agropecuaria. La que está vigente es muy vieja, y nunca queda bien definido cuales son los beneficios. Y sabemos que emergencia siempre va a haber, así que vamos a avanzar en este sentido.