La Asociación Salteña de Agencias de Turismo cumplió 49 años (el mérito de la unidad en un rubro diverso)

Crisis, covid, paros, devaluación, pero también boom turístico, nuevas rutas y conectividad. En 49 años la ASAT logró sobreponerse a las diversas situaciones y congregar a un sector polifacético y con necesidades específicas.

La Asociación de Agencias de Turismo de Salta cumplió 49 años y le consultamos a la actual dirigencia sobre el presente de la entidad, sus perspectivas y un balance de todo lo logrado hasta el momento. “Nuestro mayor logro es haber llegado a una unidad y comunión entre los socios. Este rol conlleva grandes desafíos porque es un gran compromiso”, comentó la presidenta Lía Rivella.

Y agregó que “así como las agencias tenemos muchos puntos en común debido a nuestro trabajo en particular, también tenemos divergencias ya que algunas son emisivas, otras receptivas, otras se dedican al turismo educativo o al alternativo. Para lograr acompañar en cada una de esas problemáticas necesito la ayuda de todos los socios y hay gente experta en cada uno de los temas”, valoró.

Para Rivella, el haber alcanzado el objetivo es motivo de máximo orgullo ya que “más allá de nuestras competencias y nuestro trabajo, hemos logrado pensar un poco más en conjunto la desregulación y todo esto que nos ha pasado. La pandemia creo que nos ha unido y estamos más fuertes que nunca”, celebró.

Un desafío constante

Para Rivella, “ser agente de viaje es un desafío de todos los días; porque tenemos desde los problemas de los paros, como el del miércoles pasado que fue un paro sorpresivo, por ejemplo. También falta de combustible en algún momento, retenciones, impuestos Son situaciones que hacen la labor del agente de viajes bastante compleja en la parte operativa. De todas formas tiene grandes beneficios a nivel humano y personal, que es acompañar y organizar un viaje, cumplir sueños de nuestros clientes, motivar para visitar determinados lugares. Es siempre alentador y desafiante”, analizó.

Más allá de eso, Rivella destacó que “Salta es bendecida con tantos atractivos naturales y culturales. La verdad que tenemos todo, pero no nos quedamos con eso, sino que nuestro compromiso es mayor y vamos modernizando las propuestas, nos capacitamos, incorporamos tecnología para acelerar procesos. Por supuesto, es necesario el acompañamiento gubernamental para mejorar las calles y las rutas. Estoy hablando a nivel municipal, provincial y nacional, para mejorar la infraestructura turística en general. Por nuestra parte siempre, pensando también en un turismo sostenible, donde justamente la sustentabilidad sea uno de los puntos importantes a tener en cuenta a la hora de ofrecer productos turísticos y de organizarlos”, prometió.

Para finalizar, animó a sus colegas a diseñar nuevos productos turísticos y a marcar la diferencia con creatividad y la mejora constante pensando siempre en el valor agregado.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.