Alberto Fernández: “El desarrollo de la ciencia y la tecnología debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía, junto a la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, la reunión del Consejo Económico y Social (CES) en la que el titular de la cartera científica, Daniel Filmus, presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. 

Image description
Image description
Image description

Durante la actividad el mandatario afirmó: “Tenemos todo lo que necesitamos” para llegar al “desarrollo científico y tecnológico que queremos”, y convocó a la comunidad científica a “que nos animemos como sociedad a entender que ese desarrollo debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”. 

“El talento argentino es reconocido en todo el mundo”, precisó, y añadió: “Como país tenemos los recursos que el mundo va a reclamar. El mundo pide energías renovables, limpias y va a demandar alimentos. Nosotros tenemos la gran posibilidad de ser proveedores del mundo". 

En este marco, agregó que “tenemos la segunda reserva de shale gas, la segunda reserva de litio del mundo. Entre Argentina, Bolivia y Chile tenemos el 60 por ciento del litio que existe en el mundo. Tenemos la posibilidad en la Patagonia de desarrollar mucho hidrógeno verde”. 

“En la medida en que nosotros desarrollemos más ciencia y más tecnología, e industrialicemos nuestros productos primarios nuestras posibilidades son mucho mayores” y precisó que el país “tiene todo el potencial necesario para desarrollar esas áreas que nos permitan avanzar”.

“Durante la pandemia hemos podido probarnos para ver cuán capaces éramos para desarrollar la ciencia y la tecnología, y los resultados son formidables. No solamente porque fuimos capaces de generar kits de testeo en momentos en que escaseaban en el mundo, sino también porque detectamos formas de tratamiento de la enfermedad a través de investigaciones propias y porque hoy se están terminando de producir cuatro vacunas contra el COVID-19 en emprendimientos de universidades nacionales”, precisó el jefe de Estado.

Por su parte, la secretaria de Asuntos Estratégicos refirió que los sectores de “la ciencia, la tecnología y la innovación tienen que ser herramientas que permitan reducir las brechas territoriales, de productividad y de género”, y ponderó “el rol del Estado para impulsar, orientar y financiar el proceso de desarrollo científico y tecnológico”.

Filmus explicó que el Plan 2030 “va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años”, sobre el que precisó: “Han participado todos los actores sociales y, por primera vez, todas las provincias y regiones. Hemos hecho más de 50 reuniones para discutir el proyecto que ha tenido muchísimas modificaciones ya que hubo aportes sustantivos”.

Del encuentro también participó el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado.

El Plan es el resultado de un proceso colaborativo a escala nacional, del que participaron todas las provincias e instituciones relevantes del sector científico y tecnológico del país, las asociaciones sindicales, empresariales y de la sociedad civil. El Plan surge con el objetivo de resolver problemas sociales y productivos a partir del escenario de crisis recibido de la administración anterior, al que se sumó el impacto socioeconómico de la pandemia por el virus Sars-CoV-2.

En ese marco se definieron 10 desafíos nacionales que orientan la demanda de conocimientos de ciencia, tecnología e innovación hacia la erradicación de la pobreza, la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de la democracia, la ampliación de derechos ciudadanos, la educación inclusiva y de calidad, y la salud accesible y equitativa. También están destinados al desarrollo aeroespacial y de telecomunicaciones, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino, la promoción de la industria informática y de tecnologías de la información, la transición al desarrollo sostenible y el fomento y consolidación de un sendero a la transición energética.

Como resultado además surgieron las 24 Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) que incorporan los lineamientos específicos que cada jurisdicción precisa para orientar su desarrollo científico y tecnológico. Se sumaron también una serie de Agendas Transversales orientadas a la promoción general del conocimiento, referido tanto a la aplicación de tecnologías a la I+D+i como a los aportes de ciencias humanas y sociales, y la incorporación de la perspectiva de género. 

Por último, se estableció la Agenda de Cambio Institucional, dirigida a la formación de recursos humanos, la articulación entre los diversos actores del sistema, la mirada federal y el impulso de la internacionalización en la política del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.