"Unidos como Patria Grande podemos avanzar y dejar de ser el lugar del mundo con mayor desigualdad", dijo el Presidente

El presidente Alberto Fernández aseguró que "unidos como Patria Grande podemos avanzar y dejar de ser el lugar del mundo con mayor desigualdad", al encabezar este mediodía en Tecnópolis la inauguración de la “Expo Congreso Ciudades para Vivir Bien” de la que participan intendentes y alcaldes de países toda América Latina y el Caribe. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Los que estamos aquí queremos que la injusticia desaparezca y que la igualdad social sea una realidad”, dijo el Jefe de Estado acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien preside la Federación Argentina de Municipios (FAM).

"Cuando pienso en una América Latina que se une al Caribe, pienso en esa unidad para fortalecernos y crecer juntos. Pienso en articular el funcionamiento de la Patria Grande para que a todos nos vaya mejor", enfatizó el mandatario.

En este marco el Presidente explicó que “la idea de que somos un continente proveedor de materias primas es una idea que debemos sacarnos para siempre de nuestra cabeza. Somos un continente que tiene una riqueza cultural extraordinaria, que tiene una enorme posibilidad de desarrollar el conocimiento, la ciencia y la tecnología y proveérselas a todo el mundo”. 

El Jefe de Estado indicó que en el caso de la Argentina “es necesario revisar la lógica de desarrollo”, y señaló que “el problema que tenemos es que en los hechos el presupuesto de La Matanza, que tiene 2.4 millones de habitantes, representa el 3 por ciento del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires que tiene 2.8 millones de habitantes. Debemos cambiar ese diseño estructural porque así lo único que hacemos es seguir profundizando las injusticias”. 

Asimismo, puso en relieve “la trascendencia de la labor de los intendentes, que no son solamente la primera puerta de entrada del Estado, son los vecinos que trabajan para sus vecinos cotidianamente, tratando de mejorar las condiciones de vida".

El gobernador Axel Kicillof reflexionó que "no hay nivel de gobierno que se pueda desentender de las funciones básicas del Estado:  Ni la salud, ni la educación, ni la seguridad, ni impartir justicia, ni algo tan básico como la obra pública, puede ser una atribución exclusiva y excluyente de alguno de los tres niveles de Gobierno”.  Y agregó: “Lo que tenemos que discutir no es la autonomía, sino la articulación entre los tres niveles de gobierno, y cómo damos respuestas más efectivas, eficaces y directas a las demandas de nuestra sociedad, trabajando de manera conjunta y articulada".

Por su parte, Espinoza afirmó que “se terminaron los intendentes y las intendentas del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Hoy somos la columna vertebral de las políticas nacionales y provinciales. Hay algunos municipios que son más grandes que varias provincias, pero tenemos el presupuesto de una biblioteca popular y nos ocupamos de hacer crecer a nuestras industrias, de generar todas las políticas de educación, de prevención y protección ciudadana, ciencia tecnología e innovación”.

Ciudades para Vivir Bien es la XV Edición de la Expo Congreso Internacional de los Municipios y las Ciudades, para Gobiernos y Prestadores de Servicios Públicos. Se trata de un ámbito de información y conocimiento sobre todos los avances en materia de soluciones, productos, tecnologías e innovaciones para modernizar la gestión de gobiernos, mejorar la calidad de los servicios públicos y transformar los territorios en ciudades inteligentes.

Asistieron también la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y los ministros de Cultura, Tristán Bauer, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el diputado nacional Julio Pereyra, la vicegobernadora Verónica Magario, la secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Emilia Saiz; y el titular de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya Monge, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, referentes de la academia, del ámbito empresarial y organizaciones de la sociedad civil.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.