Cómo funciona Xiaomi, la marca china que llegó a hacer celulares a Tierra del Fuego y pone nervioso a Apple

Xiaomi abrirá sus primeras tiendas físicas en la Argentina llamadas "Xiaomi Mi Store". De qué se trata.

Image description

De acuerdo a un reporte de Counterpoint, Xiaomi produjo 43,9 millones de teléfonos inteligentes y se posicionó como el tercer vendedor de teléfonos más importante a escala global. Por encima se ubicaron Apple y Samsung con un 34% del mercado entre ambos.

Los analistas explican que el fabricante chino se convirtió en uno de los principales jugadores a escala mundial dentro del negocio de smartphones porque consiguió construir una agresiva estrategia de precios y así competir con otros gigantes, como Huawei y Apple.

En este contexto, recientemente, Xiaomi dio el paso final en su asentamiento en la Argentina y -como adelantó Infotechnology en 2021- la firma china ya venía trabajando de cerca con proveedores locales para vender sus productos en el país.

Este año, la firma planea comenzar a trabajar en Tierra del Fuego y según trascendió, la producción estará a cargo de Etercor-Solnik, un holding nacional dedicado a la industria de Consumer Electronics hace más de 40 años, que produce, importa, distribuye y comercializa tecnología. 

Sus partners más reconocidos son marcas como Apple, Bose, Nokia, Hyundai y, ahora, Xiaomi.

¿CÓMO SERÁ LA VENTA DE PRODUCTOS DE XIAOMI EN LA ARGENTINA?

Al día de hoy, la compañía de tecnología Xiaomi no cuenta con presencia en los canales de venta tradicionales y por el momento, su canal de venta exclusivo es su tienda oficial en Mercado Libre y los retailers como Frávega o Red Megatone.

En el corto plazo, se espera que Xiaomi instale sus primeras tiendas físicas llamadas "Xiaomi Mi Store" en la Argentina y comience a comercializar sus productos de manera directa con los usuarios.

Se trata de locales que tienen una estética similar a los Apple Store ubicados en Uruguay, los Estados Unidos y de Europa, donde estarán distribuidos todos los smartphones y equipos inteligentes de la marca como televisores, tablets, monopatines eléctricos, aspiradoras robots y más.

Al día de la fecha, Xiaomi cuenta con un total de 2.000 tiendas retail abiertas en las que comercializa sus productos. 

A finales de 2019, el número de tiendas minoristas Xiaomi en China era de 630. El 6 de diciembre del año pasado, la compañía anunció la apertura de su tienda número 1.000; y a principios de enero, aumentó este número a 2.000.

LA HISTORIA DE XIAOMI: ¿CÓMO GANA DINERO LA MARCA?

 Lei Jun, conocido como el "Steve Jobs chino", fundó Xiaomi en 2010 y en sus comienzos, la compañía se presentó con MIUI, un ROM anclado en Android que buscaba agregar funcionalidades a este sistema y mejorar su interfaz de usuario. 

Rápidamente logró un grupo de fanáticos anclado en su relación directa con los usuarios, ya que estos contaban con un espacio para dar su feedback sobre el producto y así fueron mejorándolo.

Un año después de su debut pasaron del mundo del software al hardware con su primer smartphone, el Mi One. El modelo de negocios de la firma se cimentó en competir por precio dentro del mercado de los celulares, asumiendo un bajo margen de rentabilidad, pero apoyándose con más fuerza en los servicios online que ofrecen.

Para 2012 ya habían logrado despachar unos 7 millones de unidades y pronto empezaron a sacarle mercado a los grandes players. A su marca insignia luego se le sumaron otras al portfolio, como Redmi, Poco y Blackshark, lo que le permitió expandirse y crecer a pasos agigantados en el mercado local.

En 2021, Xiaomi vendió alrededor de 190 millones de teléfonos inteligentes y se posicionó, finalmente, como el tercer vendedor de smartphones a escala global, según datos de IDC.

Por caso, entre enero y septiembre de 2021 la compañía facturó 242.734 yuanes (u$s 38.159 millones).

No obstante, estos ingresos de Xiaomi no solo provienen de fabricar celulares: hoy en día, su modelo de negocios se basa en vender tecnología tanto industrial como de consumo masivo y vende desde aspiradoras, televisores, relojes inteligentes hasta balanzas y cargadores.

En la actualidad, el negocio de los celulares representa alrededor del 63% de la facturación de la empresa mientras que el vertical de "Internet de las Cosas y estilo de vida" el 28% y servicios el 10%, conforme a datos brindados por la misma empresa.

QUIÉN ES LEI JUN, EL FUNDADOR DE XIAOMI CONOCIDO COMO EL "STEVE JOBS CHINO"

Jun estudió ciencias de la computación en la Universidad de Wuhan y se recibió como ingeniero electrónico. Durante su juventud encontró un libro en la biblioteca universitaria que lo inspiró. 

Se trataba de ‘Fire in the Valley: The making of the personal computer', escrito por Paul Freiberger, en el que aborda la historia de varios pioneros dentro de la meca tecnológica, entre ellos Steve Jobs. 

El joven estudiante quedó maravillado con el trabajo del empresario y lo tomó como inspiración para su carrera.

En 1992 se unió como ingeniero a la firma de software Kingsoft, aunque no abandonó su hambre de emprender. Fue así que fundó una tienda de libros online Joyo.com, la cual le vendió a Amazon en 2004 por u$s 75 millones. 

Dentro de Kingsoft forjó su camino hasta convertirse en CEO en 1998. Diez años después renunció alegando problemas de salud, no obstante ya tenía en mente cuál sería su próximo paso.

Primero, fue inversor ángel en el mundo de las startups (pequeñas empresas de tecnología) y se adentró en el funcionamiento de este tipo de inversiones y negocios tecnológicos.

Luego, dio el paso final y fundó Xiaomi en 2010. Sin saberlo, triunfó a escala global y hoy su fortuna hoy sobrepasa los u$s 14.900 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.