Economía pidió a provincias patear vencimientos y no ceder a la "voracidad" de los acreedores

El equipo del ministro Guzmán marcó las condiciones en las que ocho provincias con riesgo de caer en default deberían reestructurar sus deudas. Nación quiere que logren quita sustancial y posterguen las fechas de pago. 

Image description

Imagen de EZEQUIEL M. CHABAY EZEQUIEL M. CHABAY

La demanda judicial presentada ante los tribunales de Nueva York por un grupo de acreedores de la provincia de Entre Ríos disparó una alerta en el ministerio de Economía, al punto de temer que otras jurisdicciones con vencimientos de deuda puedan caer en la misma situación de default y así empantanar las conversaciones que el Gobierno reanudó esta semana para arribar a una reestructuración del préstamo por más de u$s 42.000 millones asumido por la gestión anterior ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este martes, funcionarios técnicos de la cartera que dirige el ministro Martín Guzmán convocaron a los ministros de finanzas de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Chaco, Salta, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Jujuy, las provincias con vencimientos inminentes, para tener un panorama cabal de la situación de cada distrito, y poner blanco sobre negro en las "líneas rojas" que cada distrito no debe traspasar a la hora de renegociar con los tenedores de sus bonos.

A cargo del director de la unidad de reestructuración de la deuda, Rafael Brigo, el equipo del Palacio de Hacienda demandó a las provincias que "respeten" los lineamientos de sostenibilidad que trazó la Nación, y que no cedan a la presión de los tenedores de bonos que amenazan con litigar, bajo riesgo de llegar a acuerdos que no impliquen quitas sustanciales de los intereses, o bien tengan corto plazo de vencimiento.

La reunión sucedió casi al momento que la provincia de Córdoba logró un acuerdo para reestructurar su pasivo de u$s 1700 millones y así evitó el default, tras seducir a un grupo de acreedores "agresivos". El lunes por la noche, el gobernador Juan Schiaretti anunció en conferencia de prensa que la provincia había logrado librarse en 2021 de u$s 700 millones por capital e intereses, tras bajar la tasa de interés de un promedio de 7,23% de los contratos originales, al 6,08%.

Sin embargo, para algunos de los participantes de la reunión convocada por Economía de Nación, el acuerdo de Córdoba pone la vara muy alta para el resto de las provincias en problemas financieros, por haber bajado la tasa de interés en solo un punto, y no haber "pateado" demasiado los plazos de repago. En el equipo del ministro de Guzmán, en tanto, pidieron no cerrar en niveles que corresponden a "demandas mal fundadas de acreedores".

La ocasión también sirvió a los funcionarios provinciales para volver a insistir con la demanda de asistencia financiera que sus distritos necesitan, tras un año 2020 para el olvido por la monumental de la caída de la actividad y, consecuentemente, de la recaudación atada a ella a través de Ingresos Brutos y Sellos.

Para ellos, el mensaje fue de cautela y paciencia: todo está condicionado a lograr una renegociación de la deuda con el FMI, idealmente, antes de mayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.