El déficit primario cayó 58% en agosto, pero el pago de intereses no da tregua en el año

Sin vencimientos relevantes, los intereses de la deuda también se redujeron en ese mes, pero en el año ya suman un incremento de 53,5%. Efectos del ajuste

Image description

El gasto en intereses este año, de acuerdo con el Presupuesto, está previsto que llegue a $ 400.550 millones, un 75% más en la comparación con los $ 224.927 millones con los que terminó el 2017. Pero en los primeros ocho meses el ritmo de expansión de este rubro fue de 53,5%, de acuerdo con los números fiscales difundidos por el Ministerio de Hacienda. El dato indica que, en los cinco meses restantes del año el incremento será a una tasa superior al 75%.

El déficit primario acumulado a agosto fue de $ 130.461 millones, lo que marcó una baja de 31,7% interanual en relación a igual período de 2017. En esta comparación, al contrario de cuando se mira sólo el mes de agosto, los intereses sí marcaron la pesada carga: en lo que va del año se pagaron $ 197.623 millones, un 53,5% más que igual período de 2017. De esta manera, el déficit financiero llegó a $ 328.084, una suba de 2,6% interanual.

El dato se compara con la variación puntual de agosto, mes en el que los intereses netos fueron bajos. Esto implicó que el déficit financiero se redujera un 54% a $ 14.517 millones. "No vencía ningún cupón este mes", confirmó Guido Lorenzo, de ACM. "En el acumulado se refleja el impacto de la devaluación que se hará más evidente en los próximos meses y las nuevas colocaciones de deuda en la cuenta de intereses que afronta el gobierno", agregó.

Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma, identificó que "el propio presupuesto reconoce que este año los gastos en conceptos de intereses netos van a ser $ 400.550 millones este 2018", por lo tanto estima que "van a seguir creciendo fuerte".

Pesaron los aumentos de tarifas. El dato de agosto proyecta mayores incrementos en los servicios de gas. En los últimos 12 meses, los mayoristas crecen 51,4%

Déficit en agosto

La cara "positiva" para las cuantas públicas la da la reducción del déficit primario. Con una concentración en recortes en obra pública y recursos "extra" de rentas de la propiedad, el déficit primario de agosto se redujo 58% en comparación con igual mes del año pasado a $ 10.356 millones, según publicó ayer Hacienda.

Para llegar a este resultado los ingresos crecieron 32,3% interanual, 12 puntos por encima de los gastos primarios que tuvieron un incremento de 20,8%. Los recursos alcanzaron $ 222.934 millones, determinado por la suba de los recursos extraordinarios, con una suba de 106% interanual, ya que los tributarios aumentaron un 26%, "lo que implica una caída real del 6% interanual", sostuvo Melisa Sala, de la consultora LCG.

Recursos

En concreto, hubo ayudas por mayores rentas de la propiedad del Tesoro, un crecimiento en las colocaciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (como préstamos a Provincias y programa Argenta) e ingresos de capital por ventas de terrenos y otros activos físicos.

"En total, aportaron $ 14.200 millones adicionales, que explican 8,4 puntos porcentuales del crecimiento de los ingresos. Sin estos recursos el resultado primario no habría mostrado mejora respecto a un año atrás", identificó Sala.

El gasto primario alcanzó los $ 233.290 millones, una suba de 20,8% interanual, por debajo de la inflación. Los de capital fueron $ 19.786 millones, un un aumento de sólo 2,1%. "A pesar de ello, el dato de agosto fue el más elevado de todo el año siendo 37,5% superior en relación al promedio mensual de 2018", destacaron desde Hacienda.

A pesar de la suba de tarifas, los subsidios volvieron a aumentar en agosto por efecto del tipo de cambio que impactó en los destinados a Energía. El total creció 46,8%, con los de Energía con una suba de 87,7% y en Transporte, de 4,3%.

Las transferencias corrientes a provincias tuvieron un incremento de 27,2% y el destinado al Fondo Federal Solidario fue nulo.

Metas con el FMI

Desde Hacienda describieron que "en el marco del cumplimiento de la meta fiscal de seguimiento del acuerdo stand-by vigente con el Fondo Monetario, los datos acumulados de agosto totalizaron 1,1% del PBI y representaron, transcurridos ya ocho meses del año, menos de la mitad de la meta (2,7% PBI) pautada para diciembre".

En ese sentido, discriminaron que la meta de seguimiento corresponde a la suma del resultado primario en base caja del sector público no financiero y los gastos derivados del programa de inversiones prioritarias (PIP), que constituyen aplicaciones financieras. "De esta forma, el déficit primario base caja acumulado en el año ($ 130.461 millones y equivalentes a 0,9% del PBI) más el Programa de Inversiones Prioritarias (que ejecutó $ 22.686 millones, equivalente a 0,2% del PBI), el número relevante para la evaluación de la meta mencionada totalizó $ 153.147 millones y 1,1% del PBI", explicaron.

Para el año próximo, el Gobierno prevé reducir el déficit primario a cero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.