¿El fin del Posnet? Llegan las nuevas terminales a 200.000 comercios

Debutará en el país a partir de enero y busca llegar a todas las tiendas que aún no aceptan pagos electrónicos.

Image description

Una conocida compañía procesadora de pagos estadounidense anunció la llegada de los primeros dispositivos de pago inteligente a la Argentina. Esta nueva tecnología, que llegará en enero, apuntará a todos los comercios que no tienen un sistema propio de cobro, unos 200.000 comercios. Durante el primer año, la empresa intentará llegar a 50.000 establecimientos en el primer año.

La tecnología se llama Clover y, de acuerdo a lo informado, le permitirá “a los propietarios de negocios aceptar lo último en innovación de pagos, maximizar la eficiencia operativa, aprovechar el análisis de datos en tiempo real y participar mejor con los clientes, todos con seguridad y supervisión de fraudes líderes en la industria”.

Frank Bisignano, CEO de First Data, informó que la Argentina será el primer país de América latina en donde se lanzará este desarrollo, y el quinto en el mundo después de los Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino Unido.

El sistema podrá ser utilizado desde un smartphones, una tablet o una computadora a través de un portal de backend online exclusivo para comerciantes, a quienes se les permite monitorear el estado de la transacción, ver los recibos en un archivo en línea y hacer cambios de configuración de forma remota. Puntualmente, el servicio –que llegará en dos versiones-- apunta a pequeñas y medianas empresas e incluirá sistema de pagos (con gestión de empleados, clientes e informes), punto de ventas (impresora de pedidos, inventario e impresoras fiscales) y estará integrado con la impresora fiscal más conocida del mercado local (Hasar).

“La funcionalidad de administración de negocios de Clover también ayuda con la creación de pedidos, el seguimiento del inventario, la personalización del personal, la mejora del compromiso del cliente y la realización de tareas administrativas. Además, Clover ofrece acceso a un mercado de aplicaciones de terceros, conectando a los comerciantes con aplicaciones diseñadas para simplificar las tareas comerciales diarias y las funciones de soporte que son críticas para los propietarios de negocios. Las aplicaciones pueden sincronizarse con programas de contabilidad, optimizar la administración de empleados, elevar la lealtad de los clientes, entre otras cosas”, desarrollaron desde la empresa.

Durante el lanzamiento, que se realizó el pasado martes en el Faena Arts Center, los clientes de la procesadora de pagos –como minoristas, bancos e influencers varios- tuvieron la oportunidad de probar las funcionalidades de los productos anunciados que se alquilarán por un valor que rondará entre los $200 y los $400.

Cabe considerar que este nuevo producto llegará cuando el negocio de la adquirencia que regula a las tarjetas de crédito en el país estará a todos los players interesados. Esto significa que todas las terminales de puntos de ventas (conocidos como POS) deberán aceptar todas las tarjetas del mercado –Visa, Mastercard y American Express, entre otras-.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.