El Gobierno podría reformular parte de la obra pública para hacerla por PPP

Está en estudio la utilización de Bonos Proyectos, préstamos sindicados, financiamiento de organismos multilaterales y fondeo con bancos locales

Image description

El Gobierno nacional tiene toda la obra pública para 2019 bajo revisión. El acuerdo stand-byfirmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece un ajuste en este sector que, según un estudio realizado por el economista Ricardo Carciofi en el blog "Alquimias Económicas", supone un recorte de la inversión pública del Estado nacional de 50% por año en términos reales durante el trienio del acuerdo.

Aunque aún faltan números y el Gobierno está en plena negociación con las provincias para acordar el Presupuesto 2019 y esas negociaciones -como bien dejó en claro la diputada "Lilita" Carrió- incluye fondos para obra del Estado. La Secretaría de Participación Pública Privada (PPP) del Ministerio de Hacienda y Finanzas recibió la orden y está trabajando contra reloj analizando todos los proyectos existentes para estructurar la viabilidad de utilizar diferentes herramientas de financiamiento que saque las obras de las arcas del Tesoro Nacional y puedan ser ejecutadas dentro del modelo de PPP.

"Vamos a analizar todo, los contratos PPP bajo el mismo modelo que se utilizó en la licitación de Vialidad. La utilización de Bonos Proyectos una herramienta que acaba de lanzar la Comisión Nacional de Valores, la utilización de préstamos sindicados, financiamiento de organismos multilaterales y fondeo con bancos locales. Todo se analiza", explicó una alta fuente de la administración pública.

La intención del gobierno de Cambiemos es reducir la columna de gastos, y el FMI fue claro en este punto. Aunque no hubo recomendaciones respecto a la inversión en infraestructura, el Gobierno dejó en claro al Fondo que "continuaremos ejecutando los proyectos de obra pública esenciales para la competitividad de nuestro país, pero pospondremos aquellos que no lo sean".

En diez subastas de Chrisities y Sothebys, la semana pasada se recaudaron u$s 170 millones por muebles, objetos, dibujos, pinturas y esculturas realizadas hace más de 100 años

En este contexto, los contratos como los de la hidroeléctrica Chihuido en Neuquén por u$s 2200 millones y en donde el Estado tenía que aportar solo $ 9000 millones en cinco años, entra directo en la columna de gastos y podría quedar descartado.

La medida de análisis se encuadra en el recorte de casi $ 300.000 millones que aseguran que traerá el próximo presupuesto nacional, lo que representaría casi la totalidad de la obra pública si se tiene en cuenta que el ajuste de $ 30.000 millones para el sector representó el 15% de la totalidad presupuestada.

"La intención es que los riesgos los tome el privado y no que seamos un Estado bobo", explican desde el Ejecutivo para justificar el pase de todo a PPP.

El problema son los plazos. El memo con el FMI señala que "los PPP serán tratados como adquisiciones públicas tradicionales y las obligaciones del Gobierno se registrarán de forma transparente en las cuentas fiscales y se medirán como parte del déficit a medida que se produzcan". El punto a favor es que el acuerdo con el Fondo es por tres años y los plazos para que el Estado empiece a pagar son más extensos que los tres años

Mientras tanto, ayer se venció el plazo para que se presenten las impugnaciones de los ganadores de los PPP viales licitados y ya empezó a correr los tiempos para que los consorcios entreguen las garantías. El corredor vial A fue adjudicado al consorcio Paolini, Vial Agro, INC; el corredor vial B al consorcio: China Construction America, Green SA.; el corredor vial C a José Cartellone Construcciones Civiles SA.; el corredor E y F al consorcio: Helport, Panedile, Eleprint, Copasa; y el corredor vial Sur al consorcio conformado por Rovella Carranza, JCR SA, Mota Engil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).