Otra empresa en ajuste: WeWork se va de la torre Bellini y cede 20 pisos en su edificio de la City

La empresa de coworking anunció, además, que abandona el edificio de Blas Parera 51, en el nodo de Panamericana y General Paz. Concentrará la operación local en cuatro sedes.

Image description

El gigante de espacios de coworking WeWork achica su operación en Buenos Aires. La empresa informó que dio por teminado los contratos de alquiler en la torre Bellini, en el barrio porteño de Retiro, y en el edificio de Blas Parera 51, en Florida. Además, entregó 20 pisos de los 30 que ocupaba en la Torre Odeón, sobre la avenida Corrientes en pleno microcentro.

Fuentes de la compañía aseguraron que la decisión de achicarse no está relacionado con la caída de actividad ocasionada por la cuarentena. Sin embargo, reconocieron que el Covid-19 introdujo cuestionamientos sobre la viabilidad en el largo plazo de algunos negocios, y que "el modelo de espacios flexibles no es ajeno a estos interrogantes".

"Este proceso de revisión es un procedimiento estándar en la industria de real estate y no compromete nuestro negocio en Buenos Aires. WeWork está evaluando constantemente sus operaciones y activos a nivel mundial, como parte del plan de la compañía para enfocarse en un crecimiento estratégico y rentable, y optimizar su cartera global, buscando siempre proporcionar la mejor calidad de servicio a sus miembros", explicaron desde WeWork.

La compañía no planea reemplazar los metros que devolverá e indicó que ahora concentrará su operación en cuatro edificios. Así, seguirá operando 10 pisos de la torre Odeón y otros tres pisos en la torre IBM, en Catalinas Norte, ambas dentro de la ciudad. En la zona norte del Gran Buenos Aires permanecerá en los edificios de Libertador 1000, en Vicente López, y Blas Parera 3551, en Olivos.

En abril del año pasado, con un mercado completamente diferente, la compañía todavía tenía un agresivo plan de expansión. Ya estaba decidido que la marca llegaría al barrio de Palermo y, de hecho, el proyecto ya tenía nombre y dirección: Arguibel 2860, en el barrio de Las Cañitas. El objetivo era conseguir nuevas locaciones para abrir más espacios porque creían que el país tenía mucho potencial para el segmento de coworking.

"No tuvo mucho sentido la velocidad con la que WeWork tomó metros cuadrados de oficinas en la Argentina. Fue una expansión muy agresiva", dicen fuentes del mercado de real estate corporativo y agregaron que la empresa está reajustando el portfolio "con el objetivo de prepararse para lo que viene".

En la Argentina, la compañía tiene cerca de 4000 clientes, entre empresas, emprendedores y profesionales independientes. El 74% de la ocupación corresponde a firmas multinacionales.

"Enfocaremos nuestros esfuerzos operativos en nuestras otras cuatro ubicaciones en Buenos Aires. Los miembros de estos edificios han sido informados de esa decisión y seguimos comprometidos a servir a nuestra comunidad en toda la Argentina", indicó la empresa.

La Torre Bellini, en Esmeralda al 900, fue el primer edificio operado por WeWork en América del Sur. Tenía espacio para 2304 puestos en 24 pisos, 9500 m2 de superficie y había sido inaugurado en mayo de 2017.

En tanto, en el edificio de Blas Parera 51, situado en el nodo de General Paz y Panamericana, ocupaba desde el año pasado 10.500 m2. En la torre Odeón, por último, liberará 11.000 m2. Este edificio había sido inaugurado a fines del año pasado como la sede más grande de América latina. Ahí la compañía tenía previsto albergar más de 4000 escritorios.

"En Bellini no, pero en los otros dos edificios estaban pagando un alquiler caro, sobre todo si se tiene en cuenta la categoría que tienen. Ahora va a ser difícil volver a ocuparlos, menos con esos precios", señaló una fuente que conoce de cerca la negociación con los dueños de las propiedades.

En el sector de real estate indicaron que, con la entrada de esta cantidad de metros cuadrados, habrá una presión a la baja de los precios, en un mercado que prácticamente no está absorbiendo metros. Sin embargo, creen que no afectará seriamente en los niveles de vacancia.

"Hay mucha incertidumbre y eso paraliza a todos. Nadie toma decisiones. Por un lado no se sabe cuándo se va a volver a trabajar en las oficinas. Por el otro, venimos de dos años de recesión a los que se suma el desplome de este año. Así que tampoco sabemos si cuando se termine la cuarentena, se va activar el mercado", concluyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.