Pese a suba de tasas, los bancos dicen que las líneas subsidiadas para Pymes funcionan

Pese a que la tasa de referencia ganó más de 16 puntos desde el lanzamiento de las líneas subsidiadas, en entidades públicas y privadas descuentan cheques al 29%

Image description

Desde que se anunciaron las líneas subsidiadas para pymes, el 1° de marzo, la tasa de referencia trepó más de 16 puntos porcentuales ya que pasó de 50,22% a 66,65% entre el 1 y el 22 de este mes. Pese a ello, bancos públicos y privados consultados por El Cronista afirmaron que mantienen la oferta al 29% y el ritmo de colocación.

No obstante, Fuentes del Ministerio de Producción reconocieron que "las tasas subieron desde el anuncio a hoy" pero aseguraron que "ese gap se está cubriendo con un esfuerzo compartido entre el sector público (con los puntos que subsidia de tasa) y los bancos".

La primera parte de este plan para pymes se había lanzado entre noviembre y febrero, a una tasa de 45%. El segundo tramo funcionará entre marzo y junio, con un cupo de $ 100.000 millones. De ese total, $ 60.000 millones se destinarán al descuento de cheques de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) a tasas de 25% en bancos públicos y 29% en entidades privadas.

La semana pasada, la cartera que conduce Dante Sica destacó que en menos de 10 días hábiles desde lanzada la iniciativa, más de 12.000 pymes accedieron a financiamiento para capital de trabajo por $ 14.000 millones, lo que representa una ejecución del 23% de los $ 60.000 millones destinados a descuento de cheques.

Si bien el banco percibe una tasa final de 50% (dado que le cobra 29% al cliente y recibe 21% de subsidio), la tasa activa de estas líneas está apenas por encima del costo de fondeo de las entidades. El viernes, la tasa Badlar (que releva el interés por depósitos de más de $ 1 millón en bancos privados) cerró en 43,25%. "Hoy, la tasa de plazos fijos está por encima de la que nos pagan por descontar cheques. La demanda está pero los bancos decidimos si colocar o no", se sinceraron en una mesa.

Desde el empresariado hubo algunas quejas por la puesta en marcha del crédito subsidiado. En ese sentido, Pedro Cascales, secretario de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (Carmahe), señaló: "Algunos dicen que las líneas están andando bien. Otros, que les ponen condicionamientos por deudas con Afip y no les permiten tomar descuento de cheques. Un tercer grupo dijo que les otorgan una parte del financiamiento con ese tipo de crédito más barato y el resto con préstamos a tasa de mercado".

Las entidades consultadas ratificaron que están colocando las líneas subsidiadas, con alta demanda. Fernando Milano, gerente ejecutivo pyme de Banco Supervielle, afirmó: "En el primer tramo habíamos colocado el total de nuestro cupo, que era de $ 1000 millones. En el segundo tramo ya colocamos $ 800 de $ 3000 millones que tenemos de cupo. Es decir, que en 20 días otorgamos casi lo mismo que en los 3 meses anteriores".

Por su parte, Mauricio Rodríguez, gerente de pymes en Santander Río, destacó que más de 2000 pymes ya utilizaron estas líneas. Desde Banco Galicia, el gerente de productos activos, Gabriel Balderrama, contó: "Nos sumamos a esta iniciativa solicitando un cupo de $ 5000 millones. Ya hemos colocado el 40% del mismo, en más de 20.000 operaciones, financiando a más de 2000 clientes mipyme".

Desde Banco Itaú, en tanto, afirmaron que colocaron el total cupo que les habían asignado y pidieron un adicional. Mientras que fuentes del Banco Ciudad comentaron que, desde el 1° de marzo, "la línea de descuento de cheques al 25% a 120 días ya colocó $ 488 millones, habiéndose beneficiado 280 empresas". En Banco Provincia indicaron: "Durante 2019 llevamos descontados más de 105.000 documentos por un monto superior a los $ 8100 millones".

Finalmente, Maximiliano Rossi, gerente de comercio exterior de HSBC Argentina, puntualizó: "Seguimos ofreciendo a nuestros clientes la línea de tasa subsidiada en pesos. Hemos realizado 759 operaciones con 381 pymes y los desembolsos superan los $ 1000 millones".

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.