Plazo fijo: qué pasó con los depósitos en la previa a la elección

Los depósitos en pesos a plazo fijo mostraron variaciones importantes antes de los comicios que se realizarán el próximo domingo. Analistas señalan qué ocurrió y cómo seguiría la dinámica.

Image description

La incertidumbre electoral afectó a los depósitos en pesos a plazo fijo. A pocos días de los comicios, el stock exhibe una importante caída nominal y real, ya que muchos inversores y ahorristas decidieron no suscribir o renovar las colocaciones y buscaron cobertura en otro tipo de instrumentos que ofrece el mercado financiero, como la divisa estadounidense.

Los registros oficiales exhiben que hasta al cierre de la semana pasada, a sólo cuatro días hábiles para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, el total de los depósitos en pesos a plazo fijo tradicional constituidos por el sector privado ascendía a $ 13,09 billones.

La cifra representa una caída nominal de 5% en comparación con el total que registraba a principios del mes. Pero la baja es mucho más profunda en términos reales, teniendo en cuenta los altos niveles de inflación por los que atraviesa la economía argentina, que según proyecciones privadas en octubre rondaría el 10% mensual.

El declive se observa claramente después las PASO, en medio de la escalada de los dólares paralelos. En la semana siguiente a esos comicios, el stock de depósitos a plazo se situaba apenas por encima de $ 13 billones, casi en los mismos niveles actuales, lo que implica una importante caída real teniendo en cuenta la inflación acumulada en estos dos meses.

La baja real en las colocaciones se acentuó a partir del 20 de septiembre. Esa era la última jornada hábil para que los ahorristas e inversores suscribieran o renovaran estos instrumentos por 30 días, que es el período mínimo permitido, y se liberara hoy, día hábil previo a las elecciones generales.

El riesgo de pérdida que implica mantener pesos inmovilizados en estos momentos también impactó en los depósitos a plazo fijo UVA. A pesar de que ajustan por inflación y garantizan no perder contra la disparada generalizada de los precios, los ahorristas prefieren alejarse de estos instrumentos porque el tiempo mínimo de colocación es de 90 días.

Matías De Luca, analista de LCG, afirma que, por un lado, los movimientos corresponden a la "clásica dolarización" previa a las elecciones. Muchos de los inversores que se mantuvieron durante gran parte del año con estos instrumentos, previo a los comicios se pasaron a dólares para estar más seguros y luego ver cómo continúa el mercado.

Por otro lado, sostiene De Luca, también influyó el bajo rendimiento real de estos instrumentos, que estuvieron perdiendo contra la inflación. Tras conocerse el dato del 12,7% mensual que marcó el Índice de Precios al Consumidor en septiembre, el Banco Central subió las tasas, pero en "medio de la incertidumbre política la medida es poco atractiva".

Hacia adelante, la clave será el resultado electoral. La incertidumbre del mercado sigue siendo muy elevada. Todo va a depender de lo que ocurra este domingo en los comicios y las declaraciones que realicen los ganadores, lo cual va a moldear las expectativas, de acuerdo con Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras.

El economista Gustavo Ber coincide en que mientras se mantenga la gran incertidumbre política y económica en el mercado podría continuar la rotación de carteras en pesos hacia alternativas con plazos más cortos, con los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market, en busca de privilegiar la liquidez en un contexto muy delicado.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.