Sorpresa climática: para la NASA, el mundo es ‘más verde’ que hace 20 años

La vegetación en la Tierra aumentó un 5% en las últimas dos décadas, equivalente a la superficie que ocupa el Amazonas. China e India son los principales responsables de esta tendencia, mientras que la Argentina y Brasil se encuentran entre los países que menos aportan

Image description

Un estudio reciente de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) reveló que la Tierra hoy es “más verde” que hace 20 años. Esto se debe a que la vegetación en el mundo aumentó un 5% en las últimas dos décadas, según consignó el informe.

De acuerdo a la NASA, cada año se crean más de tres millones de kilómetros cuadrados de áreas verdes. Este incremento de la flora equivale a la superficie que ocupan en la actualidad las selvas tropicales de todo el Amazonas.

Los científicos a cargo de la investigación arribaron a esta conclusión gracias a que las fotografías tomadas por medio de una herramienta satelital especializada, el espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS), les permitió hacer un seguimiento detallado de la evolución de los espacios verdes existentes en el planeta.

El sensor por satélite capturó cuatro tomas de cada rincón de la Tierra todos los días durante los últimos 20 años.

La noticia sorprende si se considera la alerta mundial que crece día a día a causa del calentamiento global y la sobreexplotación de recursos naturales.

Sin embargo, la entidad estadounidense señaló al respecto que el crecimiento de la masa verde no compensa el daño causado por la pérdida de vegetación, la erosión del suelo ni la contaminación del aire.

Mientras que China e India son los países con el mayor aporte a la causa, la Argentina y otros estados de América latina se encuentran en lo más bajo del ranking, junto con la República Democrática del Congo e Indonesia.

Los dos potencias asiáticas aumentaron sus superficies verdes en un 11% y un 7%, respectivamente; al tiempo que la Argentina lo hizo en apenas casi un 1%, al igual que Brasil. Por su parte, México se ubicó cerca del promedio global, en torno al 2,3%.

China e India se destacaron gracias a los ambiciosos programas de plantación de nuevas especies vegetales y el método de la agricultura intensiva que pusieron en marcha.

El estudio da cuenta de que, en el presente, un 42% de la vegetación en China proviene de la conservación de bosques y un 32%, de la agricultura. India, en cambio, basa su evolución específicamente en esta práctica última.

La imperiosa necesidad de una mayor producción de alimentos juega un rol fundamental en este proceso. Los novedosos sistemas agrícolas, donde los campos se utilizan durante todo el año y en cualquier circunstancia climática, ayudan a la constante rotación de los cultivos. La producción de granos, hortalizas y frutas aumentó entre un 35% y 40% desde el año 2000.

Según indicó la NASA, la significativa contribución de ambas naciones orientales se debe, en gran medida, al compromiso que adoptaron en pos de mitigar el impacto del cambio climático.

En este sentido, India rompió su propio récord mundial del número de árboles plantados en 2017: miles de voluntarios plantaron 66 millones de ejemplares en solo 12 horas.

No obstante, la NASA aclaró que aunque China e India representan un tercio de esta tendencia go green, poseen solo el 9% de la superficie terrestre del planeta cubierta por vegetación.

Pese a que todavía resta mucho por hacer, Rama Nemeni, uno de los autores del estudio, se mostró optimista con los resultados alcanzados: “En los años ‘70 y ‘80 se produjo una pérdida importante de vegetación, pero en los años ‘90 la gente tomó conciencia de esta situación y ahora el panorama está mejorando”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.