Subsidios: ante el ultimátum del FMI, el Gobierno va por una rebaja de u$s 2600 millones

El Fondo reclamó que la quita de beneficios a hogares de altos ingresos termine en dos meses y que los comercios paguen tarifa plena a fin de año. El recorte exigido equivale a 0,5% del PBI.

Image description

"Para cumplir con las metas de reducción del déficit y fortalecer la progresividad de los subsidios energéticos, las autoridades planean continuar implementando el esquema de segmentación de tarifas acordado, eliminando los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo y para los usuarios comerciales a fines de 2023".

  La frase del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI) sonó a ultimátum en medio de una pérdida de ingresos fiscales de hasta u$s 20.000 millones a nivel nacional (sumadas recaudaciones provinciales).  

A eso se suma la presión adicional por la "inesperada" moratoria y marca así que el Gobierno no puede seguir demorando la quita de subsidios a la energía para alcanzar la inalterada meta de déficit fiscal de 1,9%. En Economía sostienen que cumplirán con los nuevos plazos.

Reclamo insistente

El FMI reclama por los subsidios energéticos desde el inicio del acuerdo de facilidades extendidas. En su staff report de fines de diciembre, al evaluar el cumplimiento de los objetivos del tercer trimestre de 2022, destacó que los "primeros pasos" de la segmentación, aun con demoras, significaban un progreso. Y corrió el deadline para que los usuarios residenciales de altos ingresos paguen todo el costo de la energía de enero a febrero. Ahora lo estiró a mayo.

Los usuarios residenciales de altos ingresos pagan el 46% del costo de la energía, según estimaciones de Julián Rojo, especialista del Instituto Argentino de Energía Mosconi. Esto, advirtió, surge de comparar la factura con el costo de la electricidad para el trimestre febrero / abril, valor que suele aumentar en invierno, por motivos estacionales. Además, los comercios pagan el 50% del costo de la factura de electricidad. En promedio los usuarios residenciales, comerciales e industriales (que pagan prácticamente la tarifa plena) abonan con sus facturas la mitad de lo que cuesta la energía eléctrica.

En el caso del gas, los usuarios de mayor poder adquisitivo (una tercera parte de los hogares con gas de red, según estimaciones privadas) ya pagan la tarifa plena y tienen el nuevo precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST): 28% promedio de aumento desde este mes (con un peso del 15% promedio en las facturas). Faltan definir los precios de transporte y distribución, que generan caja a las compañías, pero no consumen subsidios.

"Llegamos bien"

Fuentes oficiales indicaron que la segmentación avanza con normalidad. "Se realizó una campaña fuerte para aquellos que aún no solicitaron el subsidio y que lo necesiten lo hagan. Llegaremos bien", afirmaron. "En mayo se eliminarán los subsidios para los usuarios de Nivel 1", reforzaron. El trámite estará online hasta mediados de abril.

Para cumplir con la meta fiscal de 1,9%, los subsidios a la energía debían caer 0,5% del PBI. Son unos u$s 2600 millones. La quita de estos incentivos debería aportar prácticamente todo el esfuerzo fiscal del año, sin contar los efectos de la sequía en los ingresos.

El Gobierno confía en que puede lograrlo mediante la segmentación (con aumentos atados a salarios para los segmentos medio y bajo), el menor costo de la energía importada y las menores necesidades de importación. Los funcionarios descartan que vaya a haber más aumentos que los anunciados: un incremento en dos tandas en la factura de luz del área metropolitana y una suba del gas a la que todavía le falta sumar el costo del transporte y la distribución.

Proyecciones

"Producto de la segmentación de tarifas y los aumentos que se están dando en los primeros meses del año, los subsidios a la energía caerán 22,4% en términos reales y 0,5 puntos del PBI respecto a 2022, en línea con lo solicitado por el FMI", coincidió Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Según la consultora Economía y Energía, los subsidios energéticos demandaron u$s 12.042 millones anuales a enero último. Los usuarios pagaron, en total u$s 105 millones más que un año antes. Pero la suba de precios internacionales licuó ese mayor gasto de los hogares y comercios en términos fiscales: Cammesa debió recibir más ayuda estatal para pagar la energía.

En el primer bimestre, los subsidios totalizaron u$s 1103 millones y cayeron 26% en comparación con los u$s 1490 millones gastados entre enero y febrero de 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.