Una multinacional de un insumo clave para el agro se va de la Argentina

Por el cepo cambiario y la imposibilidad de girar divisas al exterior, la productora canadiense de fertilizantes Nutrien perdió más de u$s 92 millones. Qué dice la empresa sobre la desinversión en el país. Qué ocurrirá con mitad de Profértil, donde es socia de YPF

Image description

La canadiense Nutrien, una de las referentes del mercado de fertilizantes a nivel mundial, anunció que deja su negocio en la Argentina tras registrar fuertes pérdidas, producto del cepo cambiario. Además advirtió que busca priorizar su mercado en Brasil.

"En Nutrien, estamos simplificando y enfocando nuestra estrategia de negocio, priorizando los mercados clave y las oportunidades que mejor se alinean con nuestro modelo integrado para impulsar el crecimiento y reforzar el retorno a los accionistas. En este marco, para el negocio minorista global de Nutrien, hemos decidido desinvertir en la Argentina, Chile y Uruguay, y centrarnos en nuestro negocio minorista en Brasil y otros mercados a nivel mundial", anunció la empresa, a través de un comunicado oficial.

La firma de capitales canadiense separó este año a Brasil del resto de sus operaciones latinoamericanas para, de esta forma, optimizar los números en la región.

De hecho, en los últimos años, la compañía apostó en Brasil al desarrollo del negocio de retail y a potenciar su presencia en dicho país, con ocho adquisiciones de empresas locales.

"Agradecemos la oportunidad de servir a los productores de esta región durante más de 25 años y respetamos profundamente el importante papel que desempeñan en el sistema alimentario", agregó el statement oficial difundido por la empresa en la Argentina, en donde aclaró que, por el momento, no agregarán ningún tipo de información extra.

Nutrien tiene presencia en el país desde 1995. Actualmente, produce 27 millones de toneladas de productos de potasio, nitrógeno y fosfato a nivel global. Además, es propietaria, en partes iguales, junto a YPF, de la fábrica de urea granulada de Profértil.

Hace solo algunos meses, Profertil, la única productora de urea granulada en la Argentina, anunció la construcción de su segunda planta en el Parque Industrial de Bahía Blanca.  La inversión llega de la mano de una empresa de capitales chinos, Potassium Chemical Group (CPCG), que invertirán u$s 1250 millones en la construcción de una fábrica de urea y otra de fertilizantes NPK, un abono que contiene nitrógeno, fósforo y potasio.

Conocedores del proyecto explican que hubo mucha resistencia de los canadienses a aportar el capital necesario para la ampliación de Profértil, un desembolso que propuso y empujó YPF.


Números en rojo

Según publicó la agencia Reuters, los problemas de Nutrien en la región comenzaron cuando las empresas de fertilizantes enfrentaron la volatilidad del mercado a nivel mundial a partir de la invasión rusa de Ucrania que hizo que los precios se dispararan en 2022, para colapsar el año siguiente cuando los agricultores postergaron las compras y los suministros globales se estabilizaron.

La empresa cuenta con dos plantas industriales propias en Colonia Hinojo (Olavarría, Buenos Aires) y otra en Casilda (Santa Fe).  

A este problema global, se sumó la particularidad económica de la Argentina. En su "Reporte Anual Global 2023", Nutrien aseguró que el año pasado perdió u$s 92 millones a causa de operaciones cambiarias que debió realizar en el mercado "contado con liquidación" para poder acceder a divisas debido al cepo cambiario.

Según explica en el informe, las políticas económicas en la Argentina fueron determinantes para tomar la decisión. "El Banco Central de la Argentina (BCRA) mantiene ciertos controles cambiarios que limitan nuestra capacidad de remitir efectivo desde Argentina. Los blue chip swaps ('contado con liquidación') son transacciones comerciales que efectivamente permiten a las empresas transferir dólares estadounidenses fuera de Argentina", señaló el reporte.

Y agregó que: "A través de ese mecanismo, incurrimos en una pérdida de u$s 92 millones por la compra de títulos denominados en pesos argentinos y las correspondientes ventas en dólares estadounidenses durante 2023".

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.