Venta de propiedades: más del 80% de los vendedores ya aceptan créditos

Hay más consultas para comprar propiedades, pero en las inmobiliarias aseguran que los créditos todavía son personas de alto poder adquisitivo. Los vendedores, sobre todo de departamentos usados celebran las hipotecas. ¿Cuál es el pronóstico para el segundo semestre?

Image description

Volvió el "apto crédito" al mercado inmobiliario. Hoy el 80% de los propietarios que tienen sus inmuebles a la venta aceptan hacer las transacciones con hipoteca. Mientras, en las inmobiliarias, los teléfonos no paran de sonar por consultas.

"Casi el 100% de los propietarios aceptan crédito. Se prefiere la venta en contado porque se resuelve más rápido, pero en este contexto todo es bienvenido", dijo Martín Boquete, director comercial de la inmobiliaria Toribio Achával.  

"Los vendedores de muebles usados están abiertos a vender con créditos. Si bien entienden que los procesos pueden ser más largos, están dispuestos a esperar en post de tener un precio más alto. Para el vendedor es similar que les pague un privado o a través de un banco", agregó Boquete.

En ese sentido, Jorge Toselli, que opera en la zona norte de Capital Federal coincidió y aseguró que hoy: "Ocho de cada diez de nuestros clientes celebran la llegada de los créditos y aceptan hacer operaciones a través de este sistema".

 Para el empresario, la llegada de los créditos dinamizó el mercado de compra-venta. "Todos los días, tenemos por lo menos tres o cuatros llamados consultando por propiedades que quieren abonarse a través de crédito", dijo. "Para los dueños es una excelente opción porque reciben igual la suma total en dólares y en efectivo", agregó.  

De hecho, los últimos datos de escrituras del Colegio de Escribanos porteño mostraron un alza de operaciones. La compraventa de inmuebles subieron en marzo un 18,3% respecto a un año atrás, al sumar 3499 registros. Y se trata de un 53,6% más de los números de febrero.  

Además, se espera que los precios suban en promedio un 20% de acá a fin de año por una mayor demanda. Hay que tener en cuenta que en los últimos dos meses, previo al anuncio de los nuevos créditos hipotecarios, el mercado ya había comenzado a mostrar signos de mayor dinamismo. Los precios de los departamentos nuevos aumentaron hasta 15% por la suba en los costos de construcción.

Hoy, en los principales portales de búsqueda de inmuebles se ve el nuevo cartel de "apto crédito" en por lo menos el 75% de los avisos.

La demanda en los bancos

La fuerte demanda que se empezó a evidenciar en las inmobiliarias también se sienten en las entidades bancarias que ofrecen los créditos UVA desde mayo.

En el Banco Ciudad, aseguraron que ya tienen más de 20.000 pedidos y que la zona que concentra la mayor demanda es el Microcentro. Hay que tener en cuenta que esta entidad ofrece una tasa más que atractiva para los inmuebles ubicados en el centro de la Capital. "La mayoría se concentran en pedidos para comprar inmuebles chicos de uno o dos ambientes", dijeron.

En el caso del Microcentro, para comprar una vivienda familiar, única y de ocupación permanente, con destino a primera vivienda, la tasa es del 3,5% la más baja del mercado.

Por su parte, desde el Hipotecario reconocen que en los primeros tres días, explotaron las consultas: con más de 18.000 personas interesadas anotadas, y más de 30.000 visitas en la web de la entidad.

"Por ahora, lo que observamos es que los créditos apuntan a inversores o a un público ABC1 por las cuotas que deben afrontar. Sin embargo celebramos que los bancos vuelvan a ofrecer hipotecas y creemos que es una gran noticia en el futuro cercano", concluyó Boquete.

Es que según datos relevados por el economista especializado en vivienda, Federico González Rouco, los hogares que quieran sacar un crédito en el Banco Hipotecario, por ejemplo, deberán tener ingresos en blanco por $ 1,6 millones para acceder a un crédito de u$s 50.000 a 25 años de plazo con una cuota mensual, hoy, de $ 400.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.