Wikileaks: Ecuador le retiró el asilo y Julian Assange fue detenido en Londres

Permanecía en la sede diplomática desde 2012. Fue apresado por Scotland Yard.

Image description
Image description
Assange permanecía en la sede diplomática desde 2012.

La Policía de Londres detuvo este jueves a Julian Assange, fundador de Wikileaks, tras la decisión de Ecuador de retirarle el asilo diplomático, según confirmó el propio cuerpo policial a través de su cuenta de Twitter.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, también confirmó el fin del asilo concedido a Asange, que permanecía en la embajada desde junio de 2012

En su mensaje, el mandatario aseguró que el Reino Unido le confirmó por escrito "la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a un país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte". 

Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia. #EcuadorSoberanopic.twitter.com/V02pvvtPY0

— Lenín Moreno (@Lenin) 11 de abril de 2019

Assange ingresó a la embajada en 2012, cuando era inminente su detención por una orden europea emitida por Suecia. El país escandinavo lo reclamaba por dos acusaciones de presuntos delitos sexuales, que luego no prosperaron.

El periodista se refugió en la sede y dos meses después el entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa, le concedió asilo. Más adelante, le dio también la nacionalidad ecuatoriana.

Con el final del mandato de Correa y la llegada al poder de Lenín Moreno, las relaciones entre Assange y Ecuador se fueron deteriorando hasta el punto de cortar sus comunicaciones e impedir las visitas desde el exterior salvo las de sus abogados. El final de esa novela es la retirada del asilo diplomático.

"Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia(...) Conceder asilo o retirarlo es facultad soberana del Estado ecuatoriano", señaló el mandatario ecuatoriano, que además criticó "la conducta irrespetuosa y agresiva" del fundador de Wikileaks.

Correa, en tanto, criticó la decisión y tildó a Moreno de "el traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana" por permitir la detención de Assange. "Moreno es un corrupto, pero lo que ha hecho es un crimen que la humanidad jamás olvidará", añadió.

Quien también criticó lo sucedido fue Edward Snowden, ex empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA), refugiado hoy en Rusia y con quien Assange comparó en varias oportunidades.

El traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana, Lenín Moreno, permitió que la policía británica entre a nuestra embajada en Londres para arrestar a Assange.
Moreno es un corrupto, pero lo que ha hecho es un crimen que la humanidad jamás olvidará. https://t.co/GwZ4OLreuo

— Rafael Correa (@MashiRafael) 11 de abril de 2019

"Las imágenes del embajador de Ecuador invitando a la policía secreta del Reino Unido para arrastrar a un autor de (te guste o no) periodismo ganador de premios terminarán en los libros de historia. Los críticos de Assange pueden celebrar, pero es un momento oscuro para la libertad de prensa", escribió en Twitter.

Wikileaks

Entre los países que pretenden extraditar a Assange figura EE.UU. cuyo Departamento de Justicia tiene preparada una acusación judicial en su contra, que a través de Wikileaks divulgó herramientas cibernéticas de la CIA y tuvo un papel central en la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. 

WikiLeaks fue fundado en 2006 y a través de su plataforma se publicaron documentos filtrados, emitidos por organizaciones públicas o privadas, que llegaron a los servidores de la organización a través de fuentes que ni siquiera el propio equipo de WikiLeaks puede señalar, para cuidar su privacidad.

Entre los materiales de mayor resonancia publicados por el sitio se cuentan el Manual del Centro de Detención de Guantánamo, así como el video “Asesinato colateral” obtenido por las fuerzas armadas estadounidenses en Bagdad, y los diarios de guerra en Afganistán e Irak.

También tuvo mucha repercusión el llamado “Cablegate”, donde se revelaron cientos de miles de cables diplomáticos, entre los cuales, por ejemplo, hay algunos emitidos por el Vaticano que dan cuenta del apoyo que algunos obispos venezolanos ofrecieron al golpe que quiso destituir a Hugo Chávez de la Presidencia en 2002.

En el caso argentino, los cables revelaron la preocupación de la embajada estadounidense por la salida de Martín Redrado del Banco Central tras su enfrentamiento con la por entonces presidenta Cristina Kirchner; además de las críticas del matrimonio Kirchner al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, su otrora aliado, entre otros temas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.