Buzzik afrontará un momento crucial para “salir” al mercado (vienen de hacer “semis” en Naves Federal 2018)

(Por Pablo Comoli) Este emprendimiento consiste en una pulsera despertador para personas con problemas auditivos (hipoacusicos). Ricardo Markiewicz es el responsable de la idea y el futuro indica que se vienen meses claves que podrían definir su comercialización masiva.

Image description
Image description
Image description
Image description

Ya logrado el prototipo, creada la aplicación (App) en android, que permite “setear” la intensidad de la vibración y el patrón, esto es vibraciones continuas, largas o cortas o bien ambas combinadas, para Buzzik son momentos de preparación intensa.

En el certamen nacional Naves Federal 2018 (del Banco Macro) fueron finalistas de la instancia local (Neuquén) al igual que nuestros amigos de Gurmeteando.info, lograron capacitarse primero acá y luego en Buenos Aires (IAE Business School), pasando a otra instancia pero allí la competencia se dio frente a otros proyectos de todo el país. Esa semifinal bien les valió un reconocimiento nacional, precisamente porque esta competencia intenta nuclear ideas de negocios que reúnan un “triple impacto” (social, económico y ambiental).

Aprendieron de finanzas, “cash flow”, plan de negocios, costos, integrar la red de contactos de esa reconocida universidad privada, además de intercambiar aspectos que hacen a la vida de los emprendedores de la mano de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).

Hoy Buzzik está elaborando su propia estrategia porque necesita generar un determinado financiamiento que luego les permita ver la “luz” comercial, primero para la pulsera despertador y luego, para otras ideas pero ya conformados como empresa. Sus ideas van en sentido “tecnológico” y para el impulso inicial pensaron en una “kickstarter”, que es una plataforma de financiamiento para proyectos creativos de todo tipo: desde películas, juegos y música, hasta arte, diseño y obviamente, la tecnología.

En vista está la plataforma “idea.me” y desde allí creen lograr inyecciones de financiación, esto es recibir pequeños aportes pero a la vez muy numerosos porque al contar con distintos “mecenas” o personas que realizan sus colaboraciones monetarias, mediante esta acción de “crowdfunding”, Buzzik podría financiar su fabricación masiva. Es una suerte de “pre-venta”.

En el horizonte está el mes de enero del próximo año, piensan que la campaña de “crowdfunding” tendrá un período de acción de entre 30 y 45 días, allí deberán presentar un video creativo –entre otros puntos salientes- que impacte en una audiencia para que finalmente ingresen las colaboraciones monetarias, primero para la fabricación de las pulseras y luego para otras ideas que también van en sentido “tecnológico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Generación Tecnología” acercará a estudiantes secundarios al Polo Científico Tecnológico y a la Fundación YPF

La Municipalidad de Neuquén lanzará el 1° de octubre el programa “Generación Tecnología”, una iniciativa destinada a estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de escuelas secundarias de la ciudad. El objetivo es vincular a los alumnos con las oportunidades de innovación, investigación y desarrollo que ofrece el Polo Científico Tecnológico y la Fundación YPF.

Neuquén se posiciona en el mapa nacional de los destinos de bodas

La provincia de Neuquén participó de manera activa y estratégica en el 2° Congreso Nacional de Bodas Destino, realizado en la ciudad de Salta. La presencia neuquina estuvo a cargo de Neuquentur SE, que dispuso de un escritorio promocional propio y organizadores de bodas para difundir la oferta provincial en este segmento turístico en expansión.

Grupo L inaugurará en diciembre una planta logística y de elaboración en Centenario con foco en Vaca Muerta

El Grupo L avanza en la consolidación de su presencia en el sector energético y minero con la próxima apertura de una planta de elaboración y centro logístico en la ciudad de Centenario, Neuquén. La inauguración está prevista para diciembre y demandó una inversión de 2.000 millones de pesos, en línea con la estrategia de la compañía de convertirse en un actor local clave, priorizando la sustentabilidad, la eficiencia y el desarrollo de proveedores regionales.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.