La Patagonia registró el mayor crecimiento de accesos fijos a internet (con un 14.7%)

Dentro del territorio nacional, las provincias de la región patagónica se ubican entre las 10 mejores performances, en cuanto a niveles de penetración de internet fija cada 100 hogares.


 

Image description

De acuerdo con los resultados de la última edición del CABASE Internet Index, estudio que la Cámara Argentina de Internet elabora para dar cuenta del estado de la conectividad y los servicios de internet en el país, también surge que el 32% de los hogares de Argentina hoy no cuentan con conectividad fija a internet.

Durante el cuarto trimestre del 2020, Argentina registró un incremento en el total de los accesos fijos a internet, alcanzando en el mes de diciembre los 9.571.562 accesos. Esto supone una variación interanual del 8,9% y representa una penetración por cada 100 hogares del 68%. Al analizar la evolución de este indicador en el tiempo, puede verse que el nivel de crecimiento durante los últimos 5 años fue en promedio del 2,8% anual.


Sobre estos resultados, Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), sostuvo: “desde el estallido de la pandemia, Internet ha demostrado ser una herramienta esencial para la producción, el trabajo y la educación de la población y como tal, necesita de leyes y regulaciones que contribuyan y promuevan su desarrollo, incentivando la inversión privada y poniendo en primer plano a las 1.200 PyMEs y cooperativas que son quienes tienen el desafío de llevar conexión a los lugares más alejados del país para conectar al 32% de los hogares que aún no cuentan con un servicio de banda ancha fija”.

Al profundizar en el análisis de la penetración a lo largo del país, los resultados del informe dan cuenta de una importante disparidad en los niveles de penetración según la provincia y la región.


En este sentido, mientras la Ciudad de Buenos Aires tiene más conexiones que hogares (108%) y la penetración a nivel nacional alcanza al 68%, hay aún nueve provincias por debajo del 50% de penetración.

Dentro del territorio nacional, las provincias con mejor performance en cuanto a niveles de penetración de internet fija cada 100 hogares son Capital Federal (108%), La Pampa (82%), San Luis (82%), Córdoba (78%), Tierra del Fuego (76%), Santa Fe (74%), Buenos Aires (69%), Chubut (68%), Neuquén (67%), Río Negro (61%). Estas últimas, con una variación anual del 12.87%.

El CABASE Internet Index también hace foco en la evolución de la penetración de internet a nivel regional. De acuerdo a los resultados del informe, entre diciembre 2019 y diciembre 2020, la región Patagonia registró el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet ubicándose en 14,17%.


Confinamiento y segunda ola: el tráfico se dispara nuevamente

Las reglamentaciones de aislamiento y restricciones de circulación derivadas de la lucha contra la pandemia han generado un gran impacto en el consumo de internet en los hogares, generando una mayor exigencia en la infraestructura y las redes de los proveedores de servicios de internet del país.

El aislamiento estricto impuesto en los grandes centros urbanos y las regiones consideradas de alto riesgo epidemiológico durante mayo generaron un nuevo incremento del tráfico de datos que circula en la Red Nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) de CABASE, que superó la marca de los 1.000 Gbps en mayo de este año, mostrando un crecimiento del 10% respecto de la media del mes de abril de 2021.

Esto se suma al incremento cercano al 50% en el volumen promedio de tráfico entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Sin embargo, esta gran exigencia generada por las medidas de aislamiento y cuarentena pudo ser superada con éxito gracias a las inversiones previamente realizadas por los distintos ISPs (Internet Service Providers) con el objetivo de ampliar su infraestructura, preparando las redes para mayores consumos de ancho de banda.

“En esta industria, las inversiones y tendido de redes se hacen previendo el crecimiento de varios años dado que, en condiciones normales, esas inversiones se recuperan a futuro. Es por esto que la infraestructura del país pudo soportar el crecimiento explosivo y no previsto generado por la pandemia. Pero, desgraciadamente, con ese pico nos comimos el margen de crecimiento de varios años con los que se planificó esa infraestructura”, agregó Graizer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

La fibra óptica llega a Vaca Muerta y fortalece la red energética nacional

El tendido de fibra óptica desarrollado por las empresas Bibop y Davitel avanza en el corazón de Vaca Muerta con el objetivo de integrar comunidades, modernizar la infraestructura digital y potenciar la eficiencia del sistema energético argentino. La iniciativa refuerza el vínculo entre conectividad y desarrollo productivo en una de las regiones más estratégicas del país.

Kando Motos desembarca oficialmente en General Roca

La reconocida empresa Kando Motos, con más de 30 años de trayectoria en el rubro y presencia consolidada en la Patagonia, abrió oficialmente su nueva sucursal en Avenida Roca 561, en la ciudad de General Roca, marcando un nuevo paso en su plan de expansión regional.