Confían en Vaca Muerta para que el país vuelva a tener saldos energéticos exportables (con miras al 2025)

(Por Pablo Comoli) El pronóstico ubica nuevamente a la formación rocosa rica en recursos de explotación no convencionales para que el desbalance en la balanza energética actual vaya decreciendo.

Image description

Es un informe de expectativas que fue elaborado en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, recayendo otra vez en el sector de exploración de la cuenca neuquina que todavía –pese a los pilotos que han dado muestras positivas- no se termina por imponer como todos confían para el repunte de la economía.

En cuatro años o un poco más –por los escenarios elaborados- “se generarán saldos exportables estacionales”, según explicaron en la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética desarrollada en la Capital Federal. Agregaron que el país podría volver a tener saldos exportables en 2021-22, si bien se aclaró que por largo tiempo se necesitará importar gas de Bolivia, GNL (gas licuado) o diésel en los picos de invierno, “la situación será mucho más equilibrada desde el punto de vista de la balanza energética y comercial del país”.

El escenario presentado extiende hasta 2025 y parte de supuestos “agresivos” en materia de inversiones sectoriales (unos U$S 20 mil millones por año) y de avances en materia de ahorro y eficiencia. Enfatizan que el país, desde el punto de vista legal, ambiente político y de negocios, tiene futuro promisorio.

Además pronosticaron un aumento del producto interno bruto (PIB) de 2,9% anual promedio durante el próximo decenio, con una caída del PIB estimada en 1,4% durante este año, un repunte de 3,6% en 2017 y avances de entre 3,3 y 3,5% en los años siguientes.

Las cifras que se manejan en la cartera de Energía indican que la producción total del sector será en 2025 un 19,3% más alta que en 2015, al pasar de 86,6 MMTep (millones de millones de toneladas equivalentes de petróleo) a 103,4 MMTep.

El gas, que hoy satisface el 52% de las necesidades internas, bajaría a 49% hacia 2025, mientras el petróleo descendería de 35 a 27%, de acuerdo con las proyecciones oficiales.

La energía hidroeléctrica, por su parte, aumentará del 5 al 6% su aporte, lo cual incluye las presas del río Santa Cruz; Chihuido 1 en Neuquén (en etapa de búsqueda de financiación); Portezuelo del Viento en Mendoza y la expansión de Yacyretá, con la construcción del brazo Añá Cuá.

El aporte nuclear aumentará de 3 al 5% de la matriz productiva, “poniendo en caja el costo de las centrales, con ahorro de dinero y reducción de plazos”, mientras se mantendrá el 1% del carbón y las energías renovables pasarán del 4 al 5% del total, concluía la exposición realizada por un ex referente de larga actuación en la petrolera Exxon Mobil, ahora en funciones públicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)