Brindan capacitación a productores y empaquetadores de Tucumán sobre la exportación de arándanos a China

Así lo indicó el Senasa, quien se encargó de capacitar a los interesados en enviar su producción a este destino asiático.

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó una capacitación a encargados de campo y productores sobre el reconocimiento de plagas y enfermedades en arándanos interesados en exportar productos frescos con destino a China en la presente temporada.

La actividad, llamada monitoreo y reconocimiento de plagas/enfermedades como sistema de medidas para la exportación de fruta fresca de arándanos desde Argentina a la República Popular China, se realizó junto con las estaciones experimentales agroindustriales Famaillá del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y Obispo Colombres (Eeaoc) y la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc).

En la capacitación se abordó principalmente el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de arándanos frescos desde la Argentina a China, la biología de las moscas de los frutos y se explicó la operativa del monitoreo de enfermedades para la exportación de fruta fresca de arándanos hacia ese destino.

El acuerdo bilateral para que Argentina exporte arándanos hacia China se concretó en los últimos días del 2017, luego de cuatro años de estudios técnicos y bromatológicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.