La Sociedad Rural de Tucumán le abrió las puertas al “NOA Construye 2024”

La expo de construcción y desarrollo inmobiliario más grande del norte inició con sus actividades en el día de ayer y continuará hoy, viernes 17, y el sábado 18 de mayo con su agenda cargada de actividades de la mano de especialistas del sector. 

Image description
Image description
Image description

IN Tucumán estuvo presente en el primer día del “NOA Construye 2024”, donde pudimos observar que el evento ofreció un espacio para pensar, reflexionar, discutir y hacer networking en la Sociedad Rural de Tucumán

Cabe destacar que el evento empresarial más grande del sector de la construcción, desarrollo y comercialización inmobiliaria en el Norte Argentino, el cual inició ayer en la Sociedad Rural de Tucumán continuará hoy viernes 17 y mañana sábado 18 de mayo con una agenda cargada de actividades en donde participarán especialistas del sector inmobiliario, de la construcción, empresarios y economistas. 

 “Se trata de la primera exposición de construcción y desarrollo inmobiliario en Tucumán, y surge a través de una sociedad con José Mejail que es propietario de José Mejail Propiedades y Soledad Bestani”, había expresado Sebastián Piliponsky a IN Tucumán

Organización del evento 

El evento cuenta con espacios específicos, el primero un espacio académico, que se extenderá hasta hoy viernes, desde las 10 hasta 19 hs. Se trata de un sitio de conferencias permanentes de diferentes tipos con la participación de especialistas del sector, quienes abordaron (en el primer día) diferentes temas del mundo inmobiliario, los cuales son muy importantes a nivel nacional. 

IN Tucumán pudo observar que el evento académico fue el motor para dar marcha a lo que fue el primer día de la jornada con la participación de empresarios tucumanos y de provincias vecinas. En este sentido, los disertantes destacaron que el comercio académico es muy interesante y es por ello que desde la organización hicieron foco en la importancia de traer a los principales disertantes de los temas del desarrollo inmobiliario a Tucumán. 

En el primer día se pudo apreciar que se ofreció un espacio para pensar, reflexionar, discutir y hacer networking en la Sociedad Rural de Tucumán

El segundo espacio fueron los stand. En este espacio cada empresa tuvo la posibilidad de promover sus productos y servicios, y contar cuáles son los beneficios que ofrecen sus marcas. 

Si querés saber un poco más del evento “NOA Construye 2024” que se extenderá hasta el sábado 18 de mayo, ingresá a siguiente: https://noaconstruye.com.ar/.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Un paso histórico! Tucumán tiene la primera sala de faena integral para camélidos (ubicado en el Valle de Choromoro)

Choromoro da un paso clave en el desarrollo económico de Tucumán con la creación de la primera sala de faena integral para camélidos. Este emprendimiento, que busca potenciar la ganadería autóctona y diversificar los productos derivados, abre nuevas oportunidades laborales en la región, consolidando el trabajo conjunto entre la comunidad, el sector público y privado.

Hi Fenix: la desarrolladora que sueña con ser un unicornio de Tucumán

La startup tucumana Hi Fenix, antes conocida como High Flight Software, está dando un paso clave en su evolución con nuevas soluciones tecnológicas de inteligencia artificial. En esta nota brindada a IN Tucumán, descubre cómo la empresa está cambiando el panorama de la interacción empresarial y qué proyectos tienen para 2025. 

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El peso fuerte y sus efectos: auge del turismo exterior y caída de la competitividad

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El tipo de cambio real apreciado está impulsando el turismo emisivo y afectando al receptivo en Argentina. Aunque brinda estabilidad en el corto plazo, puede generar desequilibrios en la balanza comercial y la industria. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de esta política cambiaria?