Jeep celebró sus 80 años con una fabulosa sorpresa en Argentina

La marca americana Jeep celebró sus primeros 80 años de vida con una celebración única en la Argentina. Se trató de un evento en el que se develó la restauración de un Jeep Willys MA del ejército, una de las series iniciales producidas, muy exclusiva alrededor del mundo, que es propiedad de Jeep Argentina.
 

Image description

En 1941, el gobierno de los Estados Unidos le otorgó a Willys-Overland el contrato para ser el proveedor principal de un nuevo vehículo militar, luego de un primer trabajo de pre-estandarización y ajustes en su producción nació el Willys MA, del cual se produjeron algo más de 1.500 unidades.
 


La gran mayoría de estas unidades fueron registradas por el Gobierno estadounidense, aunque se enviaron en su mayoría como material de apoyo a los países aliados (Rusia e Inglaterra), bajo el denominado programa Lend-Lease (Préstamo y Arriendo). Luego de ese primer lote inicial comenzó la fabricación del denominado MB, del que se producirían más de 350.000 unidades, que posteriormente fue base del Jeep CJ, civil cuya fabricación comenzaría incluso antes de que terminara la guerra.

Por ese motivo el Jeep Willys Model MA 1941 resulta tan raro de ver en condiciones de marcha, ya que fueron solo unas pocas unidades las producidas. El modelo contaba con un motor de 4 cilindros y 2.2 litros, que entregaba 60 caballos a 4.000 vueltas, con un peso total de 1.270 kilos.
 


Entre sus características particulares el Willys MA contaba con una palanca de cambios en la columna de dirección, carrocería de corte bajo en los costados, dos grupos circulares de instrumentos en el tablero y freno de mano en el lado izquierdo.

El Willys era conocido por su característica parrilla con los faros integrados y capot plano. Al igual que otros jeeps posteriores contaba con parabrisas abatible y asientos traseros, carecía de puertas siendo completamente descubierto, a pesar que disponía de una capota y cintas de seguridad en la zona de las puertas.

Más en Cuyomotor.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.