Cámaras de vigilancia solares, lo nuevo que trae Hikvision

Ideales para el mundo del agro y demás situaciones donde es difícil y costoso proveer de una infraestructura eléctrica, desde Hikvision sacaron de la galera un concepto clave para la seguridad remota.
 

Image description
Image description

Las noticias de vandalismo en silobolsas es el pan nuestro de cada día, sobre todo en un país con fuerte presencia de campo como lo es Argentina, que representa un pilar fundamental en la economía del país.
 


El problema radica a la hora de vigilar y resguardar el trabajo de meses, al ser difícil contar con una red eléctrica en los campos y ni hablar de los costos de llevar la infraestructura en grandes hectáreas. Y es ahí donde entra en juego la combinación de videovigilancia con el furor de las energías renovables: las cámaras solares.

Se trata de una infraestructura similar a los postes de teléfono de emergencia que encontramos en la ruta, con paneles solares en la parte superior seguidos de una cámara de vigilancia que integran un chip 4G para la transmisión de datos a cualquier plataforma de Hikvision como HikProConnect, HikCentralProfessional e I Series NVR.
Las cámaras se alimentan a través de la energía solar y la batería integrada cuenta con administración inteligente de su consumo, permitiéndole funcionar hasta siete días en ausencia de luz solar directa. Asimismo, al estar pensada para zonas alejadas y remotas, estas cámaras son resistentes a condiciones climáticas extremas, como vientos fuertes y tormentas.

Este tipo de cámaras son ideales no solo para proteger a industrias como la agropecuaria, sino también portuaria, gas y petróleo; aeropuertos, minería e incluso barrios cerrados que necesitan monitorear un sector perimetral y desean evitar realizar todo el cableado e instalación de infraestructura costosa.

Cristian Oreja, product manager de Hikvision comentó que “esta solución de Hikvision de alta calidad tiene toda la solución integrada: panel solar, comunicación 4G, batería de litio; control remoto, visualización remota, cámara óptica con resoluciones hasta 4K, con detección de intrusos humanos o vehículos y opciones termográficas”.
 


El ejecutivo agregó además que estos productos “son resistentes a todo tipo de inclemencias meteorológicas”. Lo distinguible de esta solución es que estas cámaras fueron pensadas para ser utilizadas con energía solar y por eso requieren menor consumo que las mismas cámaras que son utilizadas con energía eléctrica: “No es una cámara estándar adosada a un panel solar, sino una solución pensada integralmente para solucionar las problemáticas de cada industria”, subrayó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.