¿Por qué las empresas necesitan una latencia menor a los 10 ms?

Un dato que quizás muchos no saben, pero que es vital en el mundo de la tecnología, donde el 60% de los tomadores de IT globales aseguran necesario tener una latencia de esta escala o menor, dado los grandes beneficios que trae para la Industria 4.0, según un informe de Lumen. Mirá.
 

Image description

El estudio Informe de Tendencias Globales: cómo la Cuarta Revolución Industrial está cambiando la TI, las empresas y el mundo. realizado por la tecnológica Lumen, es un claro testimonio de hacia dónde vamos con la famosa Cuarta Revolución Industrial, que no solo está cambiando el mundo de las TI, sino al mundo entero.

Dentro de esta Industria 4.0 el internet y las redes son los grandes protagonistas, como el 5G y nuevos modelos arquitectónicos de infraestructura de IT como edge computing, que apuntan a una dirección clave para el desarrollo de esta nueva industria: que los retardos en la transferencia de datos sean mínimos y que el desempeño alcance el máximo de su potencial, aun cuando se trate de aplicaciones exigentes como video, realidad virtual o aumentada o juegos.
 


Y es que el modelo de Industria 4.0 propone una digitalización y una automatización de los procesos corporativos de punta a punta, abarcando incluso a toda la cadena de valor, con el objetivo de ganar eficiencias, incrementar la productividad, disminuir los costos y hasta, como consecuencia de todo lo anterior, abonar las prácticas sustentables.

En este contexto, nos encontramos con la latencia, es decir, la suma de retardos entre envíos de paquetes de datos a través de la red, donde a menor numero, menor es el retraso, por lo cual la disminución de la latencia resulta clave para llevar adelante operatorias complejas sin que haya interrupciones o delays que dificulten o hasta impidan la concreción de las tareas. 

¿Las ventajas? Miles y a gran escala, ya sea manejar toda una serie de máquinas a distancia, cirugías de manera remota a través de una cámara, un recorrido virtual de un edificio en tiempo real o hasta descargar un documento en segundos son una de las tantas posibilidades que existen cuando se tiene una infraestructura veloz y eficiente.
 


Una revolución sin precedentes que llegó para quedarse y que, seguramente, promete grandes cambios en cómo la sociedad se ha desarrollado en el mundo laboral hasta hoy.

"La cuarta revolución industrial presenta una oportunidad única para que las empresas puedan ser, simultáneamente, competitivas y sostenibles”, explica Agustin Speziale, gerente de gestión de productos para Lumen, Latam. “Que su infraestructura de comunicaciones les garantice una muy baja latencia expande la posibilidad de avanzar hacia modelos productivos más inteligentes, aprovechando los datos que se generan gracias a la transformación digital y así poder mejorar, logrando la sostenibilidad mencionada”, concluye.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.