Typewise, el curioso teclado hexagonal que crece en LatAm

(Por Gabriel Caceres) Nacido en 2019 de la mano de David Eberle y Janis Berneker, Typewise es de esas apuestas que pretenden revolucionar un mercado donde se cree que ya se ha inventado todo y tal parece que lo están logrando, sobre todo con su original disposición que le planta guerra al todopoderoso QWERTY. Mirá.

Image description
Image description

Durante algo más de 150 años, el ser humano ha escrito exactamente igual ¿A qué nos referimos? Al sistema QWERTY, que vio la luz en el auge de las máquinas de escribir y que con el avance de la tecnología supo migrar a los teclados de computadora, para terminar -por ahora- su viaje en forma de teclado virtual en todos los smartphones del mundo.

Pero claro, no es el único sistema, pero sí el más adoptado de manera universal. Pero una compañía nacida en Zúrich, Suiza, entra en el juego para demostrar que no solo el mítico teclado está obsoleto (en comparación a como escribimos hoy) sino que hasta incluso presenta una alternativa más fiel y rápida: así nace Typewise, el novedoso teclado al estilo “panal de abeja” que pretende darle una vuelta de tuerca a como escribir en el siglo XXI.
 


El diferencial radica en una novedosa disposición hexagonal que funciona con gestos intuitivos y cuenta con una IA de autocorrección personalizada que puede aprender la forma de hablar de cada usuario.

Lo probamos y te contamos
Al ser un concepto disruptivo, desde Typewise integran desde el primer momento un tutorial bastante didáctico e intuitivo, donde tenemos “deberes” como lo es escribir frases, usar gestos para borrar palabras y hasta un mini-videojuego de letras para entrar nuestros dedos.

Original y bien ejecutado, el teclado sorpresivamente no es difícil de usar. Pese a la curioso y extra forma de teclas grandes y hexagonales, rápidamente se nota como es más práctico y rápido de teclear, pero claro, lleva tiempo “agarrarle la mano” y más de una vez se nos han “quemado los papeles” al trata de ubicar las letras, que están ligeramente cambiadas respecto a la disposición QWERTY, pero nada que unos días de práctica no solucionen.
 


Pero no solo es teclado, también es IA (y privacidad)
Otro de los puntos es la inteligencia artificial detrás del teclado, que nos interpreta y se adapta a nuestra escritura, pero sin letra chica: toda la información se queda solo en la app, que es otro punto a favor, ya que en ningún momento se requiere conexión a internet.

Sorpresa, sorpresa
Como bien se sabe, triunfar en el celoso mercado de las apps no es tarea fácil, menos con un concepto que cambia 150 años de escritura. Pero tal parece que son buenas nuevas en Typewise, que desde su actualización -que mejora el diccionario en español- ha tenido un crecimiento del 682 % en Latinoamérica y España.

Los números lo dicen todo, ya que desglosado por los principales países tenemos:

  • Argentina: 517%
  • México: 1197%
  • Colombia: 4036%
  • Perú: 4275%
  • Chile: 2365%
  • Bolivia: 6252%
  • Ecuador: 5034%
  • Brasil: 213%
  • España: 471%
     


Un salto inesperado, ya que según en palabras de su cofundador, David Eberle, la app nunca había sido promocionada en la región, por lo que cree que el curioso diseño, su IA y la privacidad han sido los pilares fundamentales de tal éxito, que ya cosecha más de 350.000 usuarios al mes.
 
"Typewise está especialmente diseñado para las pantallas de los smartphones. El teclado QWERTY se proyectó para las máquinas de escribir hace ya 150 años. Typewise permite escribir más rápido y con menos errores. Además, la privacidad es algo que preocupa mucho a la gente hoy en día, lo que parece ser importante para nuestra audiencia latinoamericana. Es increíble que hayamos podido atraer a tantos usuarios latinoamericanos y españoles sin haber hecho publicidad, pero estamos muy contentos de que los hablantes de español y portugués usen y recomienden Typewise. Esperamos crecer aún más en lo que queda de 2021, pues vamos a lanzar nuevas funciones".
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.