Batakis: "en septiembre vamos a superar la restricción de dólares" (hay que pasar el invierno, nuevo norte de la gestión Fernández)

(Por Iñigo BiainSensaciones y datos que dejó el anuncio de Silvina Batakis rodeada de ministros y funcionarios "fuertes" del gabinete nacional. 7 cosas que me parece hay que subrayar.

Image description
¿Hay equipo? Pesce, Domínguez, Batakis, Scioli, Lammens y Marcó del Pont.

1) Aparece un "boceto" de plan. O un conjunto de medidas más organizadas. Buen dato que estuvieran Pesce (del "independiente" BCRA), Domínguez de Agricultura, el ubicuo Scioli (ahora en Producción), Lammens (sin anuncios para el turismo, ¿que hacía ahí?) y Marcó del Pont, la señora impuestos.

2) El concepto de los anuncios: solvencia fiscal. No se dijo déficit cero ni se dijo qué porcentaje de déficit trabajar el nuevo equipo, pero sí parece ir a un ordenamiento de gastos, subordinados a los ingresos.

3) Qué son las cuotas presupuestas: la intención anunciada es que se van centralizar la ejecución de gastos y subordinarlos a los ingresos. Es el clásico "sentarse sobre la caja". Batakis se compra (y es lógico que lo haga) todos los reclamos de los que verán demorados sus cheques.

4) No vamos a devaluar (fuerte). El dólar está en un buen nivel -entiende Batakis- lo que significa apostar al crawling peg o devaluación en cuotas. "Ninguneó" el dólar blue (dijo que es 3 millones diarios vs. 1.000 al oficial), pero no dijo nada de los dólares financieros que saltaron -incluso- más que el blue.

5) Hay que pasar el invierno. Para Batakis, la tensión cambiaria tiene que ver con las importaciones de energía estacionales sumado a la mayor demanda de dólares por la recuperación de la economía y la correspondiente demanda de dólares. "En septiembre lo vamos a poder superar", dijo.

6) Sin grandes números. No dio una meta de inflación prevista para el año, no dio tampoco a qué nivel de déficit fiscal aspira. Dijo que el Estado no está para ahorrar, pero si para ser solvente (y que pasada la crisis de Covid y volviendo a crecer la economía en 2021, hay que ir a "solvencia fiscal").

7) No (me) quedó claro qué implica la migración de un registro de valoraciones inmobiliarias a la órbita de Economía, pero podría ir a una "revaluación nacional" de las propiedades como base imponible de múltiples tributos ya vigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.